Archivo de documentos para comentarios

COMENTARIOS DE TEXTO

La extensión de un comentario de texto debe ser aproximadamente una cara de folio (dependiendo de lo apretado de la letra), con las tres partes que hemos trabajado en clase:

1) Contexto: tipo y naturaleza del texto, clasificándolo según varios criterios: por su origen (fuente primaria o secundaria -a menudo diferenciables dentro de un mismo texto-), por su tipología documental (bibliográfico, hemerográfico, epistolar, diplomático, numismático...), por su forma (jurídico -legislativo, administrativo, forense-, documental, testimonial, circunstancial, doctrinal, científico, literario, historiográfico...), por su contenido (político, económico, social, cultural)...; y determinando su autoría, localización espacial y temporal, destinatario y finalidad (muchas veces se dan los datos en la presentación o en la parte final del texto, si no, siempre es posible hacer suposiciones, o indicar si es individual o colectivo, público o privado...).

2) Descripción: se deben señalar las ideas principales y secundarias, resumiendo el texto (síntesis) y dividiéndolo en las partes que lo forman (análisis). Una redacción propia indica que se ha entendido el texto, aunque puede ser útil citar "entre comillas" algunas palabras clave (sin abusar). Por muy breve o extenso que sea un texto, siempre es posible sintetizarlo en una frase y analizarlo en varias (pero no muchas) partes.

3) Interpretación de su significado histórico: debe ser la parte donde expliquemos los hechos o procesos históricos de que trate el texto, incluyendo cuando sea oportuno los antecedentes o causas anteriores y la trascendencia o consecuencias posteriores. No debe "tomarse el texto como pretexto" (es decir, no debemos aprovechar cualquier detalle que aparezca en el texto para contar cosas que no son realmente importantes para su comprensión); pero sí se debe aclarar su sentido: explicar significa etimológicamente "desdoblar", o sea, sacar a la luz lo que no se ve de forma inmediata. No es imposible hacer valoraciones subjetivas en un comentario, pero hay que hacerlo con prudencia (no demos protagonismo a nuestra opinión, sobre todo si no sabemos cómo va a ser recibida).

TAMBIÉN COMENTAREMOS OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN (IMÁGENES, MAPAS, GRÁFICOS...) Para hacerlo pueden seguirse esos mismos tres pasos, adaptándolos en lo necesario para aplicarlo a la distinta forma en que se accede a la información (verbal, icónica, numérica...) a través de un medio escrito, audiovisual...




Prácticos HMC (textos, mapas, imágenes, gráficos y guiones de comentario) en gabinahistoria-Dionisio Aguado)

Obras de arte en el blog de 2º de bachillerato

J.B.Bossuet:”la política sacada de la Sagrada Escritura,libro II,1679:
“Dios establece a los reyes como sus ministros y reina a través de ellos sobre los pueblos (...) Actúan, pues, como ministros de Dios y son sus lugartenientes en la tierra. (...)Sin autoridad absoluta, el rey no podría hacer el bien ni reprimir el mal, es preciso que su poder sea tal que nadie pueda esperar escapar a él(...)Cuando Josafat estableció jueces para juzgar al pueblo dijo: “No juzguéis en nombre de los hombres, sino en nombre de Dios”(II Crónicas,19,6). (...)Los principies son como dioses y participan de algún modo de la independencia divina. Sólo Dios puede juzgar sus juicios y sus personas. (...)En un Estado sólo el príncipe debe estar armado, de otro modo, todo está en confusión y el Estado cae en la anarquía (...) No hay mejor que dejar todo el poder del estado a aquel que tiene más interés en la conservación y en la grandeza del propio estado.”





Concierto para flauta de Federico el Grande en Sanssouci, por Adolf von Menzel, 1852 (HA!)

La mesa redonda del rey Federico II en Sansoucci, de Adolf von Menzel, 1850 (Commons). El rey, de espaldas, habla con Voltaire, a su derecha. A su izquierda George Keith, conde de Marischal (escocés, uno de los más íntimos amigos del rey); también está su hermano James Francis Edward Keith. Junto a Voltaire, con uniforme rojo, Christoph Ludwig von Stille. Otros comensales son La Mettrie y el marqués d'Argens (dos filósofos y críticos franceses), el conde Rudolf von Rothenburg, Giacomo Casanova y Francesco Algarotti.

Academia de dibujo, por Houasse, 1728 Wikipedia

La Tribuna de los Uffizi, por Zoffany, 1777 HA!

Grupo de mendigos, de Giacomo Ceruti "Il Pittocchetto" (ca. 1737) Thyssen


Christophe Philippe Oberkampf et ses enfants devant la manufacture de Jouy-en-Josas, por Louis Léopold Boilly (fuente: Larousse, desde el artículo "bourgeoisie"). Sobre esa manufactura (toile de Jouy) recoge Wikipedia: Desde la segunda mitad del siglo XVI, los comerciantes portugueses y holandeses importaban, de la India, tejidos de algodón con estampados brillantes, como el chintz. La aceptación y popularidad de estas «indianas» hacía peligrar la industria textil francesa y provocó que en tiempo de Luis XIV, en 1686, se prohibiera la importación y fabricación de indianas. Cuando en 1759 se levanta la prohibición, el industrial alemán Oberkampf se instala en Francia y las telas procedentes de su manufactura son rápidamente aceptadas por la nobleza y la alta burguesía. En 1783, el rey Luis XVI le concede el título de «real fábrica».


Alegoría del terremoto de Lisboa de 1755, por João Glama (ca. 1755) Wikipedia-Commons

Retrato de Madame de Pompadour, por François Boucher, 1756 (HA!)


El columpio, por Fragonard, 1767 (Commons-Wikipedia). El Rococó es el estilo predominante en los interiores aristocráticos, de un erotismo apenas disimulado.




Robert Andrews of the Auberies and Frances Carter of Ballingdon House after the marriage (Mr. and Mrs. Andrews), por Gainsborough, 1748-1750 (Commons-Wikipedia). En Inglaterra, esta clase social se denomina gentry.

La cosecha, por Goerge Stubbs, 1785 (Commons). Compara esta visión del campo inglés con los cartones de Goya, especialmente la quinta serie (1786-1787); y con la "Lección de labranza" de Vincent (1798).


Fuegos artificiales durante la visita de Catalina la Grande a Crimea (anónimo, ca. 1787). Para impresionar a la zarina, su primer ministro (y amante) Potemkin mandó construir lo que parecían ser pueblos habitados por felices y prósperos campesinos, aunque en realidad eran solo fachadas y figurantes, que se montaban y desmontaban al paso de la comitiva. Ver en Wikipedia "pueblos Potemkin".



===

Antiguo Régimen e Ilustración


Voltaire. Cartas filosóficas. 1734:
“La nación inglesa es la única sobre la tierra que ha conseguido regular el poder de los reyes enfrentándose a ellos y que, con constantes esfuerzos, ha podido finalmente establecer un sabio gobierno en el que el príncipe, todopoderoso para hacer el bien, está limitado para hacer el mal; en el que los señores son grandes sin insolencia y sin vasallos; y en el que el pueblo comparte el gobierno sin desorden. La Cámara de los Pares (de los Lores) y la de los Comunes son los árbitros de la nación, y el rey es el árbitro supremo. No ha sido fácil establecer la libertad en Inglaterra; el ídolo del poder despótico ha sido ahogado en sangre, pero los ingleses creen no haber pagado demasiado por sus leyes. Las demás naciones no han derramado menos sangre que ellos, pero esta sangre que han vertido por la causa de su libertad no ha hecho más que cimentar su servidumbre.”
(...)
“En Francia, un noble es muy superior a un negociante. Yo no sé sin embargo quién es más útil a un Estado; el señor bien engalanado que sabe con precisión a qué hora se levanta el rey, y que se da aires de grandeza, o un negociante que enriquece a su país, da órdenes en El Cairo, y contribuye a la felicidad del mundo.”

Montesquieu. El espíritu de las leyes. 1748:
“En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil.
Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este último se llamará poder judicial; y el otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado (...).
Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo.
Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor.
En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de nobles, o del pueblo administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los particulares, todo se perdería enteramente.”


François Quesnay. Tabla económica, 1758:
“III. Que el gobierno y la nación no pierdan jamás de vista que la tierra es la única forma de riqueza y que es la agricultura quien la multiplica. Porque el aumento de riqueza asegura el de la población; los hombres y la riqueza hacen prosperar la agricultura, atendiendo al comercio, animando la industria, aumentando y perpetuando la riqueza...
IV. Que la propiedad de los bienes raíces y la riqueza mobiliaria sean aseguradas a aquellos que sean sus legítimos poseedores; porque la seguridad de la propiedad es el fundamento esencial del orden económico de la sociedad. Sin la certeza de la propiedad, la tierra se quedaría inculta...
IX. Que una nación que tenga un gran territorio para cultivar y la posibilidad de ejercer un gran comercio de mercancías en bruto, no confíe demasiado en el empleo del dinero y de los hombres en las manufacturas y en el comercio de lujo, en perjuicio de los trabajos y gastos de la agricultura...
XXV. Que se mantenga la más total libertad de comercio, porque la política más segura de comercio interior y exterior, la más exacta, la más provechosa a la nación y al Estado consiste en la plena libertad de concurrencia...”


François Quesnay. Máximas generales. 1767.
“Que el soberano y la nación nunca pierdan de vista que la tierra es la única fuente de riqueza, y que es la agricultura quien las multiplica. De la misma manera, el aumento de las riquezas asegura el de la población; los hombres y las riquezas hacen prosperar la agricultura, extienden el comercio, estimulan la industria, acrecientan y perpetúan las riquezas (...).
“Manténgase una entera libertad de comercio, pues la más segura policía del comercio del interior y exterior, la más exacta y la más provechosa para la nación y el Estado, consiste en la plena libertad de competencia.”
Que se asegure a sus legítimos poseedores la propiedad de los bienes muebles e inmuebles, ya que la seguridad de la propiedad es el fundamento esencial de orden económico de la sociedad. Sin la certeza de la propiedad, el territorio permanecería sin cultivar.”

Jean-Jacques Rousseau. El contrato social. 1762:
“Por tanto, si se aparta del pacto social lo que no pertenece a su esencia, encontraremos que se reduce a los términos siguientes: cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general; y nosotros recibimos corporativamente a cada miembro como parte indivisible del todo (...).
No siendo la soberanía más que el ejercicio de la voluntad general, jamás puede enajenarse, y el Soberano, que no es más que un ser colectivo, no puede ser representado más que por sí mismo (...).
¿Qué es, pues, el gobierno? Un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el Soberano para su mutua correspondencia (...) De suerte que en el instante en que el gobierno usurpa la soberanía, el pacto social queda roto, y todos los simples ciudadanos, vueltos de derecho a su libertad natural, son forzados, pero no obligados, a obedecer. (...)
La soberanía no puede estar representada, por la misma razón por la que no puede ser enajenada; consiste esencialmente en la voluntad general, y la voluntad no se representa; es la misma o es otra; no hay término medio. Los diputados del pueblo no son, pues, ni pueden ser sus representantes, no son más que sus mandatarios; no pueden concluir nada definitivamente. Toda ley no ratificada por el pueblo en persona es nula; no es una ley. El pueblo inglés cree ser libre, y se engaña mucho; no lo es sino durante la elección de los miembros del Parlamento; desde el momento en que éstos son elegidos, el pueblo ya es esclavo, no es nada.”
(...)
“Si se busca en qué consiste el bien más preciado de todos, que ha de ser objeto de toda legislación, se encontrará que todo se reduce a dos cuestiones principales: la libertad y la igualdad, sin la cual la libertad no puede existir.
Renunciar a la libertad es renunciar a ser hombre, a los derechos y a los deberes de la humanidad.
La verdadera igualdad no reside en el hecho de que la riqueza sea absolutamente la misma para todos, sino que ningún ciudadano sea tan rico como para poder comprar a otro y que no sea tan pobre como para verse forzado a venderse. Esta igualdad, se dice, no puede existir en la práctica. Pero si el abuso es inevitable, ¿quiere eso decir que hemos de renunciar forzosamente a regularlo? Como, precisamente, la fuerza de las cosas tiende siempre a destruir la igualdad, hay que hacer que la fuerza de la legislación tienda siempre a mantenerla.”


Discurso de Luis XV al Parlamento de París el 3 de marzo de 1766:
"Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; sólo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden no a la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los intereses de la Nación, de los que se suele hacer un cuerpo separado del Monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis manos."

Adam Smith. La riqueza de las naciones. 1776:
“Cada individuo en particular pone todo su cuidado en buscar el medio más oportuno de emplear con mayor ventaja el capital de que puede disponer. Lo que desde luego se propone es su propio interés, no el de la sociedad en común; pero esos mismos esfuerzos hacia su propia ventaja le inclinan a preferir, sin premeditación suya, el empleo más útil a la sociedad como tal. (...)
Ninguno por lo general se propone primariamente promover el interés público, y acaso ni aún conoce cómo lo fomenta cuando no lo piensa fomentar. Cando prefiere la industria doméstica a la extranjera sólo medita su propia seguridad; y cuando dirige la primera de modo que su producto sea del mayor valor que pueda, sólo piensa en su ganancia propia; pero en éste y en otros muchos casos es conducido como por una mano invisible a promover un fin que nunca tuvo parte en su intención.” (...)
“Todo hombre, con tal que no viole las leyes de la justicia, debe quedar perfectamente libre para abrazar el medio que mejor le parezca para buscar su modo de vivir, y sus intereses; y que puedan salir sus producciones a competir con las de cualquier otro individuo de la naturaleza humana (...).
Según el sistema de la libertad natural, al soberano sólo quedan tres obligaciones principales a que atender: la primera, proteger a a la sociedad de la violencia e invasión de otras sociedades independientes; la segunda, el poner en lo posible a cubierto de la injusticia y opresión de un miembro de la república a otro que lo sea también de la misma (...); y la tercera, la de mantener y erigir ciertas obras y establecimientos públicos, a que nunca pueden alcanzar, ni acomodarse los intereses de los particulares, o de pocos individuos, sino los de toda la sociedad en común: por razón de que aunque sus utilidades recompensen con abundancia los gastos al cuerpo general de la nación, nunca recompensarían si los hiciese un particular.”


Amonestaciones del Parlamento de París. 4 de marzo de 1776:
“Todo sistema que, bajo una apariencia de humanidad o de beneficiencia, llevase a una monarquía bien ordenada a establecer entre los hombres una igualdad de deberes y a destruir las distinciones necesarias, conduciría pronto al desorden, consecuencia inevitable de la igualdad absoluta, y produciría la subversión de la sociedad. El noble consagra su dignidad a la defensa del Estado y asiste con sus consejos al soberano.
La última clase de la nación que no puede otorgar al Estado servicios tan distinguidos, los suple con los tributos, la industria y los trabajos corporales.”


Condorcet. Cuadro histórico del progreso humano. 1793:
“Nuestra esperanza en el porvenir de la especie humana puede reducirse a tres puntos importantes: la destrucción de la desigualdad entre las naciones, los progresos de la igualdad dentro de un mismo pueblo, y, en fin, el perfeccionamiento real del hombre.
Llegará pues el día en que el sol no alumbrará en la tierra más que a hombres libres, que no reconozcan a otro señor que su propia razón (...).
Con una buena elección tanto de los conocimientos como de los métodos para enseñarlos, se puede instruir a todo un pueblo de todo lo que cada hombre necesita saber sobre la economía doméstica, la administración de sus negocios, el desarrollo de sus facultades, el conocimiento de sus derechos (...), para ser dueño de sí mismo.
La igualdad de la instrucción corregiría la desigualdad de las facultades, lo mismo que una legislación previsora disminuiría la desigualdad de riquezas. Aceleraría el progreso de las ciencias y de las artes creándole un medio favorable y multiplicando los artesanos (...). El efecto sería el crecimiento del bienestar para todos.”

=======

De clasesdehistoria (revoluciones burguesas)


Declaración de Derechos de Virginia. 1776:
"1. Todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes, y poseen ciertos derechos inherentes a su persona.
2. Todo el poder reside en el pueblo y, por consiguientes, deriva de él; los magistrados son sus delegados y sirvientes, y en cualquier ocasión son responsables ante aquel.
5. Los poderes legislativo y ejecutivo del Estado deben separarse y distinguirse del judicial.
6. Las elecciones de miembros que actúan como representantes del pueblo en la Asamblea deben ser libres; todos los hombres que tengan evidencia suficiente del común interés tienen derecho al sufragio, y no se les pueden imponer impuestos o expropiar su propiedad sin su consentimiento o el de sus representantes así elegidos."

Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América. Jefferson [es el redactor principal, pero el texto fue redactado inicialmente por un comité de cinco representantes -entre los que estaban Franklin y Adams- y enmendado por el Congreso de las Trece Colonias hasta su aprobación], 1776:
“Consideramos evidentes por sí mismas las siguientes verdades: todos los hombres han sido creados iguales; el creador les ha concedido ciertos derechos inalienables; entre esos derechos se cuentan: la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Los gobiernos son establecidos entre los hombres para garantizar esos derechos y su justo poder emana del consentimiento de los gobernados. Cada vez que una forma de gobierno se convierte en destructora de ese fin, el pueblo tiene derecho a cambiarla o suprimirla, y a elegir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y organizar sus poderes en la forma que a su juicio sea la más adecuada para alcanzar la seguridad y la felicidad. (...).
Cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, dirigida invariablemente al mismo objetivo, demuestra el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, tiene el pueblo el derecho, tiene el deber de derrocar ese gobierno y establecer nuevas garantías para su futura seguridad (...).
Nosotros, los representantes de los Estados Unidos de América, reunidos en Congreso general (...) en el nombre y por autoridad del pueblo, solemnemente publicamos y declaramos que estas colonias son y de derecho deben ser Estados Libres e Independientes; que se consideran libres de toda unión con la Corona británica.”


Constitución de los Estados Unidos de América: Preámbulo y siete artículos (1787), y las diez primeras enmiendas, conocidas como "Bill of Rights" )1789-1791):
NOSOTROS, el Pueblo de los Estados Unidos, a fin de formar una Unión más perfecta, establecer Justicia, afirmar la tranquilidad interior, proveer la Defensa común, promover el bienestar general y asegurar para nosotros mismos y para nuestros descendientes los beneficios de la Libertad, estatuimos y sancionamos esta CONSTITUCION para los Estados Unidos de América.
Artículo 1 Todos los poderes legislativos otorgados en la presente Constitución corresponderán a un Congreso de los Estados Unidos, que se compondrá de un Senado y una Cámara de Representantes. La Cámara de Representantes estará formada por miembros elegidos cada dos años por los habitantes de los diversos Estados, y los electores deberán poseer en cada Estado las condiciones requeridas ... Los representantes y los impuestos directos se prorratearán entre los distintos Estados que formen parte de esta Union, de acuerdo con su población respectiva, la cual se determinará sumando al número total de personas libres, inclusive las obligadas a prestar servicios durante cierto término de años y excluyendo a los indios no sujetos al pago de contribuciones, las tres quintas partes de todas las personas restantes ...  El número de representantes no excederá de uno por cada 30 mil habitantes con tal que cada Estado cuente con un representante cuando menos; y hasta que se efectúe dicho recuento, el Estado de Nueva Hampshire tendrá derecho a elegir tres; Massachusetts, ocho; Rhode Island y las Plantaciones de Providence, uno; Connecticut, cinco; Nueva York, seis; Nueva Jersey, cuatro; Pennsylvania, ocho; Delaware, uno; Maryland seis; Virginia, diez; Carolina del Norte, cinco; Carolina del Sur, cinco y Georgia, tres.   El Senado de los EE.UU. se compondrá de dos Senadores por cada Estado, elegidos por seis años por la legislatura del mismo, y cada Senador dispondrá de un voto. ... El Vicepresidente de los EE.UU. será presidente del Senado, pero no tendrá voto sino en el caso de empate.
...
El Congreso no podrá prohibir antes del año de mil ochocientos ocho la inmigración o importación de las personas que cualquiera de los Estados ahora existentes estime oportuno admitir, pero puede imponer sobre dicha importación una contribución o derecho que no pase de 10 dólares por cada persona.
El privilegio del habeas corpus no se suspendera, salvo cuando la seguridad pública lo exija en los casos de rebelión o invasión.
...
Artículo II Se deposita el poder ejecutivo en un Presidente de los Estados Unidos. Desempeñara su encargo durante un término de cuatro años y, juntamente con el Vicepresidente designado para el mismo período, será elegido como sigue:
Cada Estado nombrará, del modo que su legislatura disponga, un número de electores igual al total de los senadores y representantes a que el Estado tenga derecho en el Congreso, ... El Presidente será comandante en jefe del ejercito y la marina de los Estados Unidos y de la milicia de los diversos Estados ... y estará facultado para suspender la ejecución de las sentencias y para conceder indultos ... Tendrá facultad, con el consejo y consentimiento del Senado, para celebrar tratados, con tal de que den su anuencia dos tercios de los senadores presentes, y propondrá y, con el consejo y sentimiento del Senado, nombrará a los embajadores, los demás ministros públicos y los cónsules, los magistrados del Tribunal Supremo y a todos los demás funcionarios de los Estados Unidos ... Periódicamente deberá proporcionar al Congreso informes sobre el estado de la Unión, recomendando a su consideración las medidas que estime necesarias y oportunas ... El Presidente, el Vicepresidente y todos los funcionarios civiles de los Estados Unidos serán separados de sus puestos al ser acusados y declarados culpables de traición, cohecho u otros delitos y faltas graves.
Artículo III Se depositará el poder judicial de los Estados Unidos en un Tribunal Supremo y en los tribunales inferiores que el Congreso instituya y establezca en lo sucesivo. ... Todos los delitos serán juzgados por medio de un jurado excepto en los casos de acusación por responsabilidades oficiales, y el juicio de que se habla tendrá lugar en el Estado en que el delito se haya cometido; pero cuando no se haya cometido dentro de los límites de ningún Estado, el juicio se celebrará en el lugar o lugares que el Congreso haya dispuesto por medio de una ley. ...
Artículo IV ... Los ciudadanos de cada Estado tendrán derecho en los demás a todos los privilegios e inmunidades de los ciudadanos de estos. La persona acusada en cualquier Estado por traición, delito grave u otro crimen, que huya de la justicia y fuere hallada en otro Estado, será entregada, al solicitarlo así la autoridad ejecutiva del Estado del que se haya fugado, con el objeto de que sea conducida al Estado que posea jurisdicción sobre el delito.  Las personas obligadas a servir o laborar en un Estado, con arreglo a las leyes de éste, que escapen a otros, no quedarán liberadas de dichos servicios o trabajo a consecuencia de cualesquiera leyes o reglamentos del segundo, sino que serán entregadas al reclamarlo la parte interesada a quien se deba tal servicio o trabajo. ...
... El Congreso podrá admitir nuevos Estados a la Unión ... 
Los Estados Unidos garantizarán a todo Estado comprendido en esta Unión una forma republicana de gobierno y protegerán a cada uno en contra de invasiones, así como contra los disturbios internos, cuando lo soliciten la legislatura o el ejecutivo (en caso de que no fuese posible reunir a la legislatura).
...
Artículo VI ... Esta Constitución, y las leyes de los Estados Unidos que se expidan con arreglo a ella, y todos los tratados celebrados o que se celebren bajo la autoridad de los Estados Unidos, serán la suprema ley del país y los jueces de cada Estado estarán obligados a observarlos, a pesar de cualquier cosa en contrario que se encuentre en la Constitución o las leyes de cualquier Estado.
...
Enmienda I
El Congreso no hará ley alguna por la que adopte una religión como oficial del Estado o se prohiba practicarla libremente, o que coarte la libertad de palabra o de imprenta, o el derecho del pueblo para reunirse pacíficamente y para pedir al gobierno la reparación de agravios.
Enmienda II
Siendo necesaria una milicia bien ordenada para la seguridad de un Estado Libre, no se violará el derecho del pueblo a poseer y portar armas.
...
Enmienda IV
El derecho de los habitantes de que sus personas, domicilios, papeles y efectos se hallen a salvo de pesquisas y aprehensiones arbitrarias, será inviolable, y no se expedirán al efecto mandamientos que no se apoyen en un motivo verosimil, estén corroborados mediante juramento o protesta y describan con particularidad el lugar que deba ser registrado y las personas o cosas que han de ser detenidas o embargadas.
...

LAS REVOLUCIONES ERAN PARA EL VERANO (Jordi Corominas, El Mundo - La lectura del verano)

EEUU: 'in gold we trust' (10/08/2022)

Años antes de su Guerra de Independencia, los habitantes de las 13 colonias ya se las tuvieron tiesas con unos británicos cuyo hambre de impuestos condujo a varias revueltas. He aquí los orígenes de Estados Unidos

Ardientes julios franceses (12/08/2022)

Desde su seminal Revolución hasta mediados del siglo XIX, casi cada estío fue pasto de una revuelta o protesta en Francia, algunas de tal calado que reformularían las sucesivas sociedades que las vivieron e hicieron


Zigzag tableau économique from the frontispiece of Élémens de la philosophie rurale (1767) reserchegate Wikipedia 


Fuente: Causas económicas de la Revolución francesa en blogdelaclasedehistoria


Precio del trigo en el mercado de Bruselas (en stuivers per razier). Fuente: Histoire et Mesure

Grabado coloreado, 1789


Carta de convocatoria de los Estados Generales (1789):
"El Rey: Nos tenemos la necesidad del concurso de nuestros fieles súbditos para ayudarnos a superar todas las dificultades en que Nos encontramos, relativas al estado de nuestras finanzas y, para establecer, siguiendo nuestros deseos, un orden constante e invariable en todos los aspectos del gobierno que afectan a la felicidad de nuestros súbditos y a la prosperidad de nuestro reino. Estos importantes motivos Nos han determinado a convocar la asamblea de los Estados de todas las provincias de nuestra soberanía, tanto para aconsejarnos y para asistirnos en todos los asuntos que serán expuestos ante ellos, como para hacernos conocer los deseos y las peticiones de nuestros pueblos.
Por estas causas, Nos os advertimos y significamos que nuestra voluntad es la de comenzar a celebrar los Estados libres y generales de nuestro reino (...); y serán los dichos diputados provistos de instrucciones y poderes generales y suficientes para proponer, representar, advertir y consentir todo lo que puede concernir a las necesidades del Estado."


Abate Sieyès: ¿Qué es el Tercer Estado?, 1789:
"Nos hacemos tres preguntas: ¿Qué es el estado llano? Todo. ¿Qué ha sido hasta el presente? Nada ¿Qué pide? Ser algo (...) Primera petición: Que los representantes del Tercer Estado no sean elegidos más que por ciudadanos que pertenecen verdaderamente al Tercer Estado...Segunda petición: Que sus diputados sean iguales en número a los dos de los dos órdenes privilegiados...Tercera petición: Que los Estados Generales voten no por órdenes, sino por cabezas... En este estado de cosas, ¿qué le queda por hacer al Tercer Estado si quiere verse en posesión de sus derechos políticos de una manera útil a la nación?...El Tercer Estado debe reunirse aparte, no concurrirá con la nobleza y el clero."

Cuaderno de Quejas de Marsella, 1789:
"Aquí el pobre no tiene derecho a encender el fuego en su choza para ponerse al abrigo del frío, si no lo compra bien caro al señor, por una contribución descontada de sus medios de subsistencia y los de su familia. Este derecho inhumano existe en Broues bajo el nombre de derecho de fuego. Allí el agricultor no tiene ni siquiera el derecho de alimentar su ganado con la hierba que crece en su campo; si la toca, se le denuncia y castiga con una multa que lo arruina, y el ejercicio más legítimo de los derechos de su propiedad está subordinado a la voluntad arbitraria del señor, que tiene la pretensión al derecho universal sobre todos los pastos del territorio. Se deben abolir todos los derechos de los señores (...)."


Cuaderno de Quejas de la nobleza de Montargis. Mayo de 1789:
“Nosotros declaramos que nunca consentiremos que extingan los derechos que han caracterizado hasta hoy el orden nobiliario y que hemos recibido de nuestros antepasados (...) Recomendamos a nuestros diputados oponerse a todo lo que pueda atentar contra nuestras propiedades útiles y honoríficas.”

Cuaderno de quejas de la isla de Córcega, 1789 Wikipedia


Sesión de apertura de los Estados generales de 1789, el 5 de mayo, en Versalles, por Couder (1839). Preside Luis XVI y habla Necker. Wipipedia


Toma de la Bastilla, 14 de julio de 1789 Wikipedia


Boceto al óleo del Juramento en el juego de pelota, 20 de junio de 1789, por Jacques-Louis David (el cuadro previsto quedó sin terminar. Ver artículo de Wikipedia y otras obras)




 Marcha sobre Versalles, del 5 al 6 de octubre de 1789 Wikipedia

Plantación de un árbol de la libertad, 1790 Wikipedia 
Años antes, durante la revolución americana. Thomas Jefferson había dicho:  "el árbol de la libertad ha de ser regado de vez en cuando con la sangre de los patriotas y los tiranos, ese es su abono natural".

Fuga de Luis XVI y su familia, detenidos en Varennes (20 y 21 de junio de 1791) Flight to Varennes

Masacre del Campo de Marte, 17 de julio de 1791 Wikipedia

Fuente: worldhistory

Insignia utilizadas por los chouans y los rebeldes de la Vendée entre 1793 y 1795 Wikipedia


La ejecución de Robespierre (28 de julio de 1794). El hombre decapitado que se observa es Couthon; el cuerpo de La Bas está tendido en el suelo; Robespierre aparece sentado en el carro cerca del cadalso con un pañuelo sobre la boca. Wikpedia


Bonaparte abucheado por el Consejo de los Quinientos durante el golpe de estado de 18 de brumario -9 de noviembre de 1799- (por François Bouchot) Wikipedia

Coronación de Napoleón y Josefina (2 de diciembre de 1804), por Jacques Louis David, 1808 Wikipedia 







La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Agosto de 1789:
"Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagradas del hombre (...).
Artículo 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos, las distinciones sociales no pueden fundarse más que sobre la utilidad común.
Artículo 2. El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
Artículo 3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella."


Constitución francesa de 1791:
"Título III, art. 1º:
La soberanía es una, indivisible, inalienable e imprescriptible. Pertenece a la Nación. Ningún sector del pueblo, ningún ciudadano, puede atribuirse su ejercicio.
Capítulo 2, Sección 1, art. 3º: En Francia, ninguna autoridad es superior a la de la ley.
El Rey sólo reina por ella, y sólo en su nombre puede exigir obediencia."




Los habitantes de las ciudades, burgos y pueblos que osen defenderse frente a las huestes de sus majestades imperial y real, así como disparar contra ellas... serían castigados de inmediato, con la severidad propia de la ley marcial, o verán demolidos o incendiados sus hogares. [...]
La ciudad de París y todos sus habitantes, sin distinción alguna, serán obligados a someterse, al punto y sin demora, al rey, a garantizar a este príncipe libertad plena y a responder por él, así como por toda persona del entorno real, de la inviolabilidad y el respeto a que obligan las leyes de la naturaleza y los hombres a los súbditos respecto de sus soberanos. [...] Sus majestades declaran... que si se toma por la fuerza el palacio de las Tullerías, se somete a vejación alguna o al menor acto de violencia, o se ultraja de forma mínima a sus majestades el monarca, la reina o el resto de la familia real; si no se garantizan de forma inmediata su seguridad, su conservación y su libertad, no dudarán en emprender una venganza ejemplar cuya memoria tardará en borrarse, destruyendo por lo militar la ciudad de París hasta los cimientos y ajusticiando a los rebeldes responsables de asesinato conforme a la pena que merecen. (Manifiesto del duque de Brunswick, 1792, citado en https://es.wikipedia.org/wiki/Jornada_del_10_de_agosto_de_1792)


«A partir de este momento, y hasta que los enemigos hayan sido expulsados del territorio de la república, todos los franceses están sujetos a la leva permanente. Los jóvenes irán al combate; los casados forjarán armas y transportarán alimentos; las mujeres confeccionarán tiendas y uniformes y servirán en los hospitales; los niños prepararán vendas con telas viejas; los ancianos comparecerán en los lugares públicos para insuflar valentía a los guerreros, predicar el odio a los reyes y la unidad de la República». (citado en Simon Schama, Ciudadanos, una crónica de la Revolución francesa, y en César Cervera https://www.abc.es/historia/abci-razones-napoleon-arraso-ejercitos-media-europa-nacio-guerra-total-202005142119_noticia.html) https://es.wikipedia.org/wiki/La_patrie_en_danger (11 de julio de 1792) https://es.wikipedia.org/wiki/La_Marsellesa (24 de julio de 1792) https://es.wikipedia.org/wiki/Leva_en_masa (23 de febrero de 1793)


El Terror. Ley de junio de 1794:
“El tribunal revolucionario se instituye para castigar a los enemigos del pueblo.
La pena por los delitos, cuyo conocimiento pertenece al tribunal revolucionario, es la muerte.
El acusado será interrogado en audiencia pública: se suprime, por superflua, la formalidad que precede del interrogatorio secreto.
Si existieran pruebas materiales o morales, con independencia de la prueba testimonial, no se oirá a los testigos, a menos que esta formalidad parezca necesaria, bien para descubrir a los cómplices, bien por otras consideraciones mayores de interés público.
A los patriotas calumniados la ley les concede para su defensa jurados de patriotas: no se los concede a los conspiradores.”


Discurso del diputado Boissy D’Anglas en la Convención. Febrero de 1795.
“Tenemos que ser gobernados por los mejores: los mejores son los más instruidos y los más interesados en mantener las leyes. Ahora bien, con muy pocas excepciones, solo podemos encontrar hombres de estas características entre los propietarios, los cuales están arraigados en el país donde tienen la propiedad, defienden las leyes que la protegen y la tranquilidad que la conserva, y deben a esta propiedad la educación que les permite discutir con sabiduría y justicia.”


« Le gouvernement de la République est confié à un Empereur qui prend le titre d'Empereur des Français. » (artículo primero de Le sénatus-consulte organique du 28 floréal an XII (18 mai 1804), dit Constitution de l’an XII1, est le texte qui instaure le Premier Empire. -fuente: Wikipedia-)

Grabado coloreado de James Gillray: Napoleón y William Pitt se reparten el mundo como un pudding. Fuente: BBC




“En nombre de la muy Santa e indivisible Trinidad.
SS.MM. El Emperador de Austria, el Rey de Prusia, y el Emperador de Rusia, como consecuencia de los grandes acontecimientos que han señalado Europa en el curso de los tres últimos años (...) Sus Majestades han convenido los artículos siguientes:
Art. I. Conforme a las palabras de las Santas Escrituras, que ordenan a todos los hombres mirarse como hermanos, los tres monarcas contratantes permanecerán unidos por los lazos de una verdadera e indisoluble fraternidad y se considerarán como compatriotas, se prestarán en toda ocasión y en todo lugar asistencia, ayuda y socorro...
Art. II. En consecuencia, el único principio en vigor, ya sea entre dichos gobernantes, ya sea entre los súbditos, será el de prestarse recíprocamente servicio.
Hecho, triplicado y firmado en París el año de gracia de 1815, el 26 de septiembre. Francisco, Federico-Guillermo y Alejandro." [texto completo, en dipublico]


Metternich al general Vicent (junio de 1817). Extraído de Bertier de Sauvigny: La Sainte Alliance:
“En general, cada día me convenzo más de que el único remedio que se puede oponer a este mal (la propagación de las ideas liberales) que amenaza la tranquilidad interior de todos los estados, no puede encontrarse más que en un acuerdo perfecto entre todas las potencias, que deben reunir francamente todos sus medios y esfuerzos para ahogar por todas partes ese espíritu revolucionario, que los tres últimos del reinado de Napoleón en Francia han desarrollado con más fuerza y peligros que en los primeros años de la Revolución Francesa.”



Benjamin Constant. “Principios de política”, 1815.
... cuando los no-propietarios obtienen derechos políticos, ocurre una de estas tres cosas: o no reciben impulso más que de sí mismos y entonces destruyen la sociedad; o reciben el del hombre o de los hombres que están en el poder, siendo entonces instrumentos de tiranía; o reciben el de los aspirantes al poder y son entonces instrumentos de bandería. Precísase, pues, condiciones de propiedad, tanto para los electores como para los elegibles.
No quisiera perjudicar ni ofender a las clases laboriosas. (...) Frecuentemente están dispuestas a los más heroicos sacrificios, y su abnegación es tanto más admirable cuanto que no es recompensada ni por la fortuna ni por la gloria. Pero entiendo que el patriotismo que da el valor de morir por su patria es distinto del que hace capaz de conocer bien sus intereses. Se requiere, pues, otra condición, además del nacimiento o la mayoría de edad. Dicha condición es el ocio, indispensable a la adquisición de la cultura y el recto criterio. Sólo la propiedad hace a los hombres capacitados para el ejercicio de los derechos políticos”.







La libertad guiando al pueblo, por Delacroix (1830)





Lamartine rechaza la bandera roja ante el ayuntamiento de París el 25 de febrero de 1848, por Philippoteaux.



Alphonse de Lamartine. Historia de la revolución de 1848:
“La revolución de 1848 debe considerase como la continuación de la de 1789, con elementos de desorden de menos y elementos de progreso de más.
Luis Felipe no había comprendido toda la democracia en sus pensamientos (...) Hizo de un censo de dinero el signo y título material de la soberanía (...) En una palabra, él y sus imprudentes ministros habían colocado su fe en una oligarquía, en vez de fundarla sobre una unanimidad. No existían esclavos, pero existía un pueblo entero condenado a verse gobernar por un puñado de dignatarios electorales (...).”


Jacques Droz: Restauración y revolución en Europa, Madrid, Siglo XXI, 1984.
“Las revoluciones del 48 cuentan con un componente social nuevo y de gran importancia para el desarrollo de futuros acontecimientos en Europa: se trata del proletariado, que asciende con fuerza y con conciencia de clase; y considera necesaria su intervención en el Estado para poder llevar a cabo reformas de tipo social, como la limitación del horario de trabajo, el salario mínimo, etc.
Así pues, los conflictos sociales se presentan en 1848 como una lucha de clases triangular, con dos burguesías (la grande y la pequeña) y la masa popular. Contra la gran burguesía se hará la revolución de febrero, aunque después las dos burguesías volverán a soldarse ante el peligro social y aislarán a su vez al proletariado.”


Fichte. “Discursos a la nación alemana, 1807":
“Todos los que hablan un mismo idioma (...) hállanse unidos entre sí desde el principio por un cúmulo de lazos invisibles (...) de modo que los hombres no forman una nación porque viven en este o el otro lado de una cordillera de montañas o un río, sino que viven juntos (...) porque primitivamente, y en virtud de leyes naturales de orden superior, formaban ya un pueblo.
Así la nación alemana, gracias a poseer un idioma y una manera de pensar comunes, hallábase suficientemente unida y se distinguía con claridad de los demás pueblos de la vieja Europa...” (...)
"Quien habia nacido dentro del ámbito de la lengua alemana era considerado ciudadano por partida doble; por una parte, era ciudadano del Estado en que había nacido, a cuya protección era encomendado; por otra, era ciudadano de toda la patria común de la nación alemana. [. .. ] De la misma manera que, sin lugar a duda, es cierto que, allí donde hay una lengua específica, debe existir también una nación especifica con derecho a ocuparse de sus asuntos con autonomía y a gobernarse ella misma, puede a su vez decirse que un pueblo que ha dejado de gobernarse a sí mismo tiene también que renunciar a su lengua y confundirse con el vencedor a fin de que surjan la unidad y la paz interior (..)"


Mazzini. “Italia, Austria y el Papa” (1845):
Somos un pueblo de 21 a 22 millones de hombres, conocidos desde tiempo inmemorial con un mismo nombre -el pueblo italiano-; vivimos entre los límites naturales más precisos que Dios haya trazado jamás -el mar y las montañas más altas de Europa-; hablamos la misma lengua,(...) tenemos las mismas creencias, las mismas costumbres y hábitos, (...) nos sentimos orgullosos del más glorioso pasado político, científico y artístico que se ha conocido en la historia europea (...).
No tenemos ni bandera, ni nombre político, ni un puesto entre las naciones europeas (...) Estamos desmembrados en ocho Estados (...) independientes unos de otros, sin alianza, sin unidad de destino, sin relación organizada entre ellos (...). No existe libertad ni de prensa, ni de asociación, ni de palabra, (...); nada. Uno de estos Estados que comprende la cuarta parte de la península, pertenece a Austria: los otros padecen ciegamente su influencia.

Mazzini. ¿Qué es una nación?:
“Una nación es la asociación de todos los hombres que, agrupados por la lengua, por ciertas condiciones geográficas o por el papel desempeñado en la historia, reconocen un mismo principio y marchan, bajo el impulso de un derecho unificado, a la conquista de un mismo objetivo definido. (...) La patria es, ante todo, la conciencia de la patria.”



===


Eric Hobsbawm. Industria e Imperio.:
“La Revolución industrial inglesa fue precedida, por lo menos, por doscientos años de constante desarrollo económico (...).
Las principales condiciones previas para la industrialización ya estaban presentes en la Inglaterra del siglo XVIII o bien podían lograrse con facilidad (...).
Hacia 1750 es dudoso que se pudiera hablar con propiedad de un campesino propietario de la tierra en extensas zonas de Inglaterra y es cierto que ya no se podía hablar de agricultura de subsistencia (...). El país había acumulado y estaba acumulando un excedente lo bastante amplio como para permitir la necesaria inversión en un equipo no muy costoso, antes de los ferrocarriles, para la transformación económica. Buena parte de este excedente se concentraba en manos de quienes deseaban invertir en el progreso económico (...). Además Inglaterra poseía un extenso sector manufacturero altamente desarrollado y un aparato comercial todavía más desarrollado (...).
El transporte y las comunicaciones eran relativamente fáciles y baratos, ya que ningún punto del país dista mucho más de los 100 km. del mar, y aún menos de algunos canales navegables (...).
Esto no quiere decir que no surgieran obstáculos en el camino de la industrialización británica, sino sólo que fueron fáciles de superar a causa de que ya existían las condicione sociales y económicas fundamentales, porque el tipo de industrialización del siglo XVIII era comparativamente barato y sencillo, y porque el país era lo suficientemente rico y floreciente para que le afectaran ineficiencias que podían haber dado al traste con economías menos dispuestas.”


Carta de Boulton a Watt. El futuro de la máquina de vapor. 7 de febrero de 1769.:
“Dos son los motivos que me han impulsado a ofreceros mi apoyo: mi afecto hacia Usted y el que tengo hacia un proyecto tan rentable y genial. He pensado que vuestra máquina, para producir del modo más ventajoso posible, requeriría dinero, una adecuada realización y una amplia publicidad, y que el mejor modo de que Vuestro invento sea tenido en la debida consideración y para que se haga justicia, sería el de sustraer la parte ejecutiva del proyecto de las manos de esta multitud de ingenieros empíricos que, por ignorancia, falta de experiencia y de los necesarios incentivos, serian responsables de un trabajo malo y descuidado: y todos ellos son fallos que afectarían a la reputación del invento. Para obviarlo y obtener el máximo beneficio, mi idea es la de instalar una manufactura cerca de la mía, a orillas de nuestro canal, en donde podría poner todo lo necesario para la realización de las máquinas. Con esta fábrica podremos suministrar a todo el mundo máquinas de cualquier tamaño. Con estos medios y con Vuestra asistencia podremos contratar y enseñar a algún buen obrero (dándole instrumentos mucho mejores que los que cualquier otro, para producir una sola máquina, le entregaría) y podremos poner a punto Vuestro invento con un coste inferior en un veinte por ciento al de cualquier otro sistema y con una diferencia en cuanto a la precisión similar a la que existe entre el producto de un herrero y el de un constructor de instrumentos matemáticos. Y así las cosas, no tendría sentido producir sólo para tres condados, sino que sería mucho más conveniente producir para todo el mundo.”


Recuerdos de un hilador. Citado por Valerio Castronovo: La revolución industrial.:
El algodón entonces era siempre entregado a domicilio, crudo como estaba en bala, a las mujeres de los hiladores, que lo escaldaban, lo repulían y dejaban a punto para la hilatura, y podían ganar ocho, diez o doce chelines a la semana, aun cocinando y atendiendo a la familia. Pero en la actualidad nadie está empleado así, porque el algodón es abierto por una máquina accionada a vapor, llamada el “diablo”; por lo que las mujeres de los hiladores están desocupadas, a menos que vayan a la fábrica durante todo el día por pocos chelines, cuatro o cinco a la semana, a la par que los muchachos. En otro tiempo, si un hombre no conseguía ponerse de acuerdo con el patrono, le plantaba; y podía hacerse aceptar en otra parte. Pero pocos años han cambiado el aspecto de las cosas. Han entrado en uso las máquinas de vapor y para adquirirlas y para construir edificios para contenerlas junto con seiscientos o setecientos brazos, se requieren grandes sumas de capitales. La fuerza-vapor produce un artículo más comerciable (aunque no mejor) que el que el pequeño maestro artesano era capaz de producir al mismo precio: la consecuencia fue la ruina de éste último, y el capitalista venido de la nada se gozó con su caída, porque era el único obstáculo existente entre él y el control absoluto de la mano de obra (...).


R. Gueston. Historia abreviada de la manufactura de algodón.
“Es un hecho curioso que, en los comienzos de la industria algodonera, todas las operaciones, desde el tratamiento inicial de la materia prima hasta su salida en forma de tejido, se efectúan bajo el techo de la casa del tejedor. En un segundo período, con la mejora de las técnicas, la práctica era la de fabricar los hilados en la fábrica y tejerlos a domicilio. En la actualidad, ahora que esta industria ha llegado a su madurez, todas las operaciones, que ponen en juego medios mucho más amplios y complejos, se efectúan en un solo edificio...
En las fábricas movidas por el vapor, el algodón es cardado, bobinado en mechas, hilado y transformado en tejido, y una sola fábrica es suficiente para producir la misma cantidad de metros para la que antes era precisa la mano de obra de toda una región.”


Petición de pequeños propietarios de tierras y personas con derechos de servidumbre activa sobre las common land. En Raunds, Northamptonshire. Commons Journal, del 19 de julio de 1797.:
“Los demandantes piden poder exponer a la Corte de justicia en base a los siguientes hechos:
Que con el pretexto de hacer mejorías en las tierras de propiedad de la citada parroquia se privará a los campesinos sin tierra y a todas las personas que tienen derechos sobre las common lands que se pretenden cercar, del indispensable privilegio del que actualmente gozan, es decir, de que sus bueyes, terneros y ovejas puedan pacer a lo largo y a o ancho de dichas tierras. Este privilegio no sólo les permite mantenerse a ellos y a sus familias en medio del invierno -cuando no lograrían, ni siquiera pagando en dinero contante, que los propietarios de otras tierras les dieran la mínima cantidad de leche o de suero para tales necesidades-, sino que también les permite entregar a los ganaderos partidas de animales jóvenes y delgados a un precio razonable, para luego engordarlos y venderlos en el mercado a un precio más moderado; y este sistema se considera como el más racional y eficaz para asegurar el abastecimiento público de géneros de primera necesidad a precios más bajos. Los demandantes consideran además que el resultado más desastroso de este cercamiento será la casi total despoblación de su ciudad, ahora llena de trabajadores orgullosos y fuertes que, al igual que los habitantes de otras parroquias «abiertas», son el vigor y la gloria de la nación, el sostén de su flota y de su ejército. Bajo el empuje de la necesidad y de la falta de trabajo, se verán obligados a emigrar en masa hacia las ciudades industriales, en donde la naturaleza misma del trabajo en el telar o en la fragua reduciría pronto su vigor, debilitaría a su descendencia y podría hacerles olvidar poco a poco ese principio fundamental de obediencia a las leyes de Dios y de su país que constituye el carácter peculiar de esos sencillos y fieros campesinos que es fácil encontrar en las zonas de los open fields y de los que en gran medida dependen el orden y la tranquilidad del Estado. Según los demandantes, éstos son algunos de los daños que se podrán derivar de las previstas medidas que les afectarán como individuos, pero que tendrán consecuencias en toda la comunidad. Ya se han comprobado estos daños en muchos otros casos de cercamientos, y ellos opinan que presentando el problema al Parlamento (que constitucionalmente es protector y patrono de los pobres) sus derechos no podrán dejar de ser tutelados frente a la ley en discusión.

Malthus. Primer ensayo sobre la población.:
“La población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos tan sólo aumentan en progresión aritmética. Basta con poseer las más elementales nociones de números para poder apreciar la inmensa diferencia a favor de la primera de estas dos fuerzas.
Para que se cumpla la ley de nuestra naturaleza, según la cual el alimento sea indispensable a la vida, los efectos de estas dos fuerzas tan desiguales deben ser mantenidos al mismo nivel.
Esto implica que la dificultad de la subsistencia ejerza fuerza sobre el crecimiento de la población una fuerza y constante presión restrictiva. Esta dificultad tendrá que manifestarse y hacerse cruelmente sentir en un amplio sector de la humanidad”. ...
“Estimando la población del mundo, por ejemplo, en mil millones de seres, la especie humana crecería como los números 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, 256, 512, etc. en tanto que las subsistencias lo harían como 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, etc. Al cabo de dos siglos y cuarto la población sería a los medios de subsistencia como 512 es a 10; pasados tres siglos la proporción sería de 4.096 a 13 y a dos mil años la diferencia sería prácticamente incalculable a pesar del enorme incremento de la producción para entonces.”

Diario de la Cámara de los Comunes. 1794. Petición de los obreros a dicha Cámara.:
“La invención y el uso de la máquina de peinar la lana, que tiene por efecto reducir la mano de obra de manera muy inquietante, inspira a los obreros el temor serio y justificado de llegar a ser, ellos y sus familias, una grave carga para el Estado.
Constatan que una sola máquina, atendida por una persona adulta y servida por cinco o seis niños, realiza tanto trabajo como treinta hombres trabajando a mano según el antiguo sistema (...).
La introducción de la citada máquina tendrá por consecuencia inmediata el privar de sus medios de existencia a la masa de obreros. Todos los negocios serán acaparados por algunos empresarios poderosos y ricos (...). Las máquinas, cuyo uso lamentan los peticionarios, se multiplican rápidamente en todo el reino, experimentándose ya cruelmente sus efectos: un gran número de obreros se encuentran sin trabajo y sin pan. Con dolor y en la más profunda angustia ven aproximarse el tiempo de miseria en que cincuenta mil hombres, con sus familias, privados de todos los recursos, víctimas de acaparamiento, lucrativo para algunos, y de sus medios de existencia, se verán reducidos a implorar caridad de las parroquias.”


Discurso de William Pitt en la discusión de Hill Whitbread sobre la asisencia pública. 12 de febrero de 1796.:
“La experiencia ha mostrado ya todo lo que puede producir el trabajo de los niños y la ventaja que se puede hallar en emplearlos tempranamente en las labores de que son capaces. El desarrollo de las escuelas de Industria debe dar también resultados materiales importantes. Si alguien se tomase la molestia de calcular el valor total de lo que ganan desde ahora los niños educados según este método, se sorprendería al considerar la carga de que exonera al país su trabajo, que basta para subvenir a su mantenimiento, y los ingresos que sus esfuerzos laboriosos y los hábitos en los que son formados viene añadir a la riqueza nacional."


Charles Turner Thackrah. Los efectos de los oficios, trabajos y profesiones, y de las situaciones civiles y formas de vida, sobre la salud y la longevidad. 1832.:
“En esta fábrica trabajan mil quinientas personas, y más de la mitad tienen menos de quince años. La mayoría de los niños están descalzos. El trabajo comienza a las cinco y media de la mañana y termina a las siete de las tarde, con altos de media hora para el desayuno y una hora para la comida. Los mecánicos tienen media hora para la merienda, pero no los niños ni los otros obreros (...).
Cuando estuve en Oxford Road, Manchester, observé la salida de los trabajadores cuando abandonaban la fábrica a las doce de la mañana. Los niños, en su casi totalidad, tenían aspecto enfermizo; eran pequeños, enclenques e iban descalzos. Muchos parecían no tener más de siete años. Los hombres en su mayoría de dieciséis a veinticuatro años, estaban casi tan pálidos y delgados como los niños. Las mujeres eran las de apariencia más saludable, aunque no vi ninguna de aspecto lozano (...). Aquí vi, o creí ver, una raza degenerada, seres humanos achaparrados, debilitados y depravados, hombres y mujeres que no llegarán a ancianos, niños que nunca serán adultos sanos. Era un espectáculo lúgubre (...)”




Jethro Tull’s Seed Drill (Agricultural revolution - Jethro Tull)



Fuente eneasmoreno


4travellingacrosstime
Ransomes, Sims & Jefferies Ltd. advertising poster, The Museum of English Rural Life, The University of Reading, UK, c.1875 Commons

Crop Rotation: Threshing rye grass for seed. In Norfolk 4-course system, wheat planted first year, followed by turnips, then barley, often underplanted with grass or grass and clover ley to be used for hay or grazing in 4th year. Engraving 1855. album-online ver más en Alamy


The spinning jenny invented by James Hargreaves could spin eight threads at the same time; it greatly improved the textile industry.

Samuel Crompton invented the spinning mule, a machine used to spin cotton and other fibers. It was improved by Richard Roberts, who patented an automatic mule in 1825.   (Britannica)


 Calico printing in a cotton mill, engraved by James Carter (1798-1855) c.1830 (lithograph) by Allom, Thomas (1804-72) mediastorehouse

Women operating cotton weaving looms at the works of Messrs Horrockses, Crewdson and Co Ltd of Preston, Lancashire (mediastorehouse)

A Spinning Frame, linen production, Victorian period Date: late 19th century


Linen manufacture, Plain power loom Date: late 19th century

Damask hand loom, linen production, Victorian period... an essential tool in creating exquisite textiles during this era. 



Cotton Spinning I: Development of Spinning Machinery (engraving) by English School, (19th century); Private Collection; (add.info.: 1. Indian Spinning-Wheel, 2. Saxony Spinning-Wheel, 3. Arkwrights Water-Frame; 4. Hargreaves Spinning-Jenny, 5. Comptons Mule, 6. Throstle; )



The Fighting Temeraire tugged to her last berth to be broken up [El combativo Temerario siendo remolcado a su último fondeadero para ser desmantelado], por Turner, 1838 Wikipedia

Los sirgadores del Volga, por Repin, 1870-1873 Wikipedia







East and West Shaking Hands at Laying of Last Rail (Champagne photo). May 10, 1869 nps


Llegada de un tren a la estación de Saint Lazare de París, por Monet, 1877 Commons


Naves cargando guano en la isla Chinchas. Acuarela de Marcus Lowther, 1853. National Geographic/Commons

Karl Benz con su esposa, Bertha Benz, en un Benz Viktoria, modelo 1894. La Vanguardia

Edison en su laboratorio de Menlo Park con la bombilla que desarrolló allí. Fuente Getty/BBC


A staged, double-exposure image of Tesla in his Colorado Springs lab with Magnifying transmitter in 1899 JSTOR/Wikipedia-Commons

Fritz Haber, que desarrolló la síntesis del amoniaco, lo que permitió tanto el desarrollo de fertilizantes químicos (hasta entonces se dependía del guano) como el de los explosivos. Fue premio Nobel de química en 1918 Yorokobu






Ferrocarriles en Europa, siglo XIX. Fuente: Geo-Spatial Database to Analyse Railways in Europe



Ferrocarriles en Estados Unidos, 1870. Fuente: Perry-Castañeda Library Map Collection


Vivienda proletaria (no se indica fuente) y vivienda burguesa (planta y alzado de un inmueble del Plan Hausmann de París, con viñetas cómicas). Fuente Pablodiver Compara con el cómic 13 rúe del Percebe, de Ibáñez.

Fuente: The Reform Hurricane: Radical Satirical Broadsheets. La caricatura puede ser de Disraeli?





Marx y Engels. Manifiesto del Partido Comunista. 1848.:
“La burguesía ha sometido el campo a la denominación de ciudad. Ha creado ciudades enormes, ha incrementado en alto grado el número de la población urbana con relación a la rural. Ha hecho depender a los países bárbaros y semibárbaros de los civilizados, a los pueblos campesinos de los pueblos burgueses, al Oriente de Occidentes. La burguesía va superando cada vez más la fragmentación de los medios de producción, de la propiedad, de la población. Ha centralizado los medios de producción y ha concentrado la propiedad en unas pocas manos.”


H. Ford, Mi vida y mi obra, 1925.:
“Hoy, todas nuestras operaciones se inspiran en estos dos principios: ningún hombre debe tener que hacer más de una cosa; siempre que sea posible, ningún hombre debe tener que pararse (...). El resultado neto de la aplicación de estos principios es reducir en el obrero la necesidad de pensar y reducir sus movimientos al mínimo (...). El hombre no debe tener un segundo menos de lo que necesita, ni un segundo más (...). El hombre que coloca una pieza no la fija: la pieza no puede estar completamente fijada hasta que no intervengan más obreros. El hombre que coloca un perno no coloca la tuerca. El hombre que coloca la tuerca no la atornilla”.


=======================

EJECUCIONES


Ejecución de Egmont y Horn, Bruselas, 5 de junio de 1568  fuente: meisterdrucke

Ejecución de Carlos I de Inglaterra, 30 de enero de 1649  National Geographic

Masacre holandesa de sodomitas, 1731 Wikipedia

El rey Luis XVI fue ejecutado en una guillotina instalada en la plaza de la Concordia de París, en enero de 1793 National Geographic

dinge

La matanza de Quíos (1822), por Delacroix (1824) Wikipedia
[no incluyo los Fusilamientos del 3 de mayo ni el Fusilamiento de Torrijos, cuyo ámbito es la historia de España]

La ejecución del emperadior Maximiliano, por Manet, 1867 Wikipedia

Ejecución por silla eléctrica en Estados Unidos, 1900. La primera, en 1890, fue financiada por la "guerra de las corrientes" Wikipedia

Soldados rusos ante cadáveres armenios ejecutados por los turcos en Sheykalan (1915)  Wikipedia

Ejecución de la familia Romanov  en Ekaterimburgo, 16 al 17 de julio de 1918

La ejecución de los 26 Comisarios de Bakú (1918), por Isaak Brodski (1925); un hecho mitificado por la propaganda soviética Wikipedia

Ejecuciones masivas de polacos por los soviéticos. Fosa de Katin, 1940 Wikipedia

Holocausto (genocidio nazi contra los judíos)

Linchamiento de Mussolini, su amante y otros dirigentes fascistas en Milán, 28 de abril de 1945. Wikipedia-Commons.


Masacre en Corea, por Picasso, 1951 HA!


Los militares bolivianos que ejecutaron al Che Guevara muestran su cadáver,9 de octubre de 1967  infobae

Las matanzas y mortandades de las distintas fases de la China de Mao (particularmente el Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural) y el genocidio camboyano.

Ejecución de Ceaucescu, 25 de diciembre de 1989

Ahorcamiento de Sadam Hussein, Bagdad,30 de diciembre de 2006, infobae


Linchamiento de Gadafi, 20 de ocutubre de 2011 El Periódico Wikipedia





==============================


Das Eisenwalzwerk (Moderne Cyclopen) - La fundición (cíclopes modernos), de Adoph von Menzen, 1875 HA!




El Ángelus, por Millet, 1857-1859 (Commons-Wikipedia)

Los comedores de patatas, por Van Gogh, 1885 (Wikipedia)
Véase también el Hambre irlandesa de 1845-1849

El vagón de tercera, por Daumier (ca. 1862-1864) Wikipedia

The Last of England, por Ford Madox Brown, 1855 (Fuente:desde el otro lado del cuadro)

Carlos X concediendo los premios del Salón de 1824 en el Louvre, por François Joseph Heim Commons-Wikipedia

Palco un día de función gratuita, por Louis-Leopold Boilly. lofeoenelarte (sin fecha, similar a otra obra fechada en 1830, tiene otras muy anteriores -La escena de género del Siglo XVIII-)

Entierro en Ornans, por Courbet, 1849 (Commons-Wikipedia)

El primer arado, de Rosa Bonheur, 1849 HA! Wikipedia

Il quarto stato, por Giuseppe Pellizza da Volpedo, 1898-1901 (Commons-Wikipedia). 

Procesión de Pascua en la región de Kursk, por Ilya Repin, 1880-1883 (tresminutosdearte). 

La bolsa de algodón de Nueva Orleans, por Degas, 1873 (Commons-Wikipedia)

Retrato de familia, por Bazille, 1867 (Commons-Wikipedia)

 Eselbank, por Gustav Igler (fecha no localizada, hacia finales del siglo XIX) (realismo y niños en el arte)

La escuela está fuera, por Elisabeth Forbes, 1889 (realismo y niños en el arte)


The Village Tavern, por John Lewis Krimmel, 1808 (National postal museum)


Terraza de café por la noche, por Van Gogh, 1888 (temasycomentarios)


===






Proclamación del Kaiser Guillermo I en Versalles, 18 de enero de 1871, por Anton von Werner



=======

Caricatura de Lesseps (fuente: XLSemanal)

Caricatura de Theodor Roosevelt


Theodor Heine "El poder de las colonias", 1904, dibujo satírico  recopilado junto a otros por Roberto Fandiño, 50 viñetas que cambiaron el mundo, Ariel, 2016 (reseña en La Vanguardia)



Hay un error en la fecha ¿qué imperio colonial no tenía la dimensión que indica el mapa en 1914?


A satirical cartoon of Lord Macartney kneeling before Emperor Qianlong and presenting his “gifts.” (Ian Morris, The Opium War and the Humiliation of China, reseña en NYT de un libro de Stephen Platt).

Vías de penetración occidental en China desde mediados del siglo XIX.  Fuente: Kinder y Hilgeman, citados en Carlos Font Gavira, Cuando occidente quiso repartirse China, Geografía Infinita, 25/02/2021



====


===


Textos Primera Guerra Mundial en claseshistoria.com Son interesantes particularmente: "Rivalidad anglo-alemana en Turquía - 1893", "Acuerdo militar entre Francia y Rusia - 1892", "Ultimatum de Austria-Hungría a Serbia", "Doctor Morcel Posot - Mi diario de guerra", "Declaración Balfour", "Crisis de 1917 - Oposición a la guerra", "Los 14 puntos de Wilson", "A.C. Brown - Técnicas de persecución - De la propaganda al lavado de cerebro"


Las alianzas de la Primera Guerra Mundial (EOM)



Tratado de Brest-Litovsk (3 de marzo de 1918)


Europa en 1923




Alexander Stanhope Forbes, The Munitions Girls, 1918 Industrial Revolution: The Influence on art

===













=============================
El asalto al Palacio de Invierno, 1917 (Wikipedia), en un fotograma de "Octubre" de Sergei Eisenstein, 1927 (Wikipedia

Imágenes manipuladas por la propaganda estalinista. Desaparece  en la primera Leon Trotsky, en la segunda Nikolái Yezhov; en la tercera se insinúa amistad con Lenin (historynet)
La novela distópica de George Orwell 1984 imagina un "ministerio de la verdad" que utiliza sistemáticamente métodos de falseamiento en beneficio del régimen totalitario del "Big Brother" ("Quien controla el pasado, controla el futuro") (Wikipedia).



Texto y cartel de Stalin y cartel de El Lissitzky (entradas antiguas de este blog)


"¡Pan!", 1933. Postal sobre el Holodomor (la hambruna ucraniana de 1932-1933) diseñada por Mykhailo Mykhalevych (Commons-Wikipedia)

Fotografía de propaganda soviética sobre la modernización del campo (1935) (20 minutos)

Soviet combat forces 1918-1968 (top); 4 kopeks Post USSR (bottom) Russian stamp art, 1968, of a 1939 poster, of a peasant kissing a soldier of the "Army of Liberation" on a Soviet propaganda poster issued after the joint Nazi-Soviet invasion of Poland. According to Soviet propaganda, the Red Army entered Poland to liberate and protect the "Ukrainian-Belarussian brothers". The text reads: "Our army is an army that liberates workers" signed, J. Stalin". (Commons)



Un país bajo una dinastía - La familia Kim lleva 69 años gobernando Corea del Norte como la única ‘monarquía comunista’ del mundo - El primer líder y fundador de la República Popular Democrática de Corea fue Kim II-sung, desde 1948 hasta su muerte en 1994, cuando su hijo Kim Jong-il asumió el cargo hasta el 2011. Actualmente, el presidente es Kim Jong-un, que tomó el relevo de su padre, Kim Jong-il, desde el día de su entierro. (La Vanguardia) La peculiar dinámica del poder en los regímenes comunistas (subordinación del Estado al Partido y de este al líder -"Gran Timonel"-) facilita el "culto a la personalidad" y la prolongación vitalicia de los mandatos (gerontocracia). La sustitución se gestiona como una verdadera sucesión monárquica entre las personas más cercanas al mandatario. Así ocurrió en la Unión Soviética de Stalin-Kruchev (el único que no murió en el poder)-Breznev-Andropov-Chernenko, la China de Mao (al que pretendió suceder su esposa, apoyada en la "banda de los cuatro"), la Yugoslavia de Tito, la Albania de Hoxha, el Vietnam de Ho Chi Minh, la Rumanía de Ceaucescu o la Cuba de los Castro.] 


==========================================================

Textos del periodo de entreguerras en claseshistoria.com Son interesantes particularmente:

-J. M. Keynes. Las consecuencias económicas de la paz, 1919:
Si lo que nos proponemos es que, por lo menos durante una generación Alemania no pueda adquirir siquiera una mediana prosperidad; si creemos que todos nuestros recientes aliados son ángeles puros y todos nuestros recientes enemigos, alemanes, austríacos, húngaros y los demás son hijos de del demonio; si deseamos que, año tras año, Alemania sea empobrecida y sus hijos se mueran de hambre y enfermen, y que esté rodeada de enemigos, entonces rechacemos todas las proposiciones generosas, y particularmente las que puedan ayudar a Alemania a recuperar una parte de su antigua prosperidad material. (...).
Si tal modo de estimar a las naciones y las relaciones de unas con otras fuera adoptado por las democracias de la Europa occidental, entonces, ¡que el Cielo nos salve a todos¡ Si nosotros aspiramos deliberadamente al empobrecimiento de la Europa central, la venganza, no dudo en predecirlo, no tardará.


-Eric Hobsbawm. Historia del siglo XX, 1994:
Para aquellos de nosotros que vivimos los años de la Gran Depresión, todavía resulta incomprensible que la ortodoxia del mercado libre, tan patentemente desacreditada entonces, haya podido presidir nuevamente un período general de depresión a finales de los ochenta y principios de los noventa, en el que se ha demostrado igualmente incapaz de aportar soluciones. Este extraño fenómeno debe servir para recordarnos un gran hecho histórico que ilustra: la increíble falta de memoria de los teóricos y prácticos de la economía. Es también una clara ilustración de la necesidad que la sociedad tiene de los historiadores, que son los “recordadores” profesionales de lo que sus ciudadanos desean olvidar.


-Isabel Allende. La casa de los espíritus, 1992:
La clase alta, sin embargo, dueña del poder y de la riqueza, no se dio cuenta del peligro que amenazaba el frágil equilibrio de su posición. Los ricos se divertían bailando el charlestón y los nuevos ritmos el jazz, el fox-trot y unas cumbias de negros que eran una maravillosa indecencia. Se renovaron los viajes en barco a Europa, que se habían suspendido durante los cuatro años de guerra y se pusieron de moda otros a Nortameamérica. Llegó la novedad del golf, que reunía a la mejor sociedad para golpear una pelotita con un palo, tal como doscientos años antes hacían los indios en esos mismos lugares. Las damas se ponían collares de perlas falsas hasta las rodillas y sombreros de bacinilla hundidos hasta las cejas, se habían cortado el pelo como hombres y se pintaban como meretrices, habían suprimido el corsé y fumaban pierna arriba. Los caballeros andaban deslumbrados por el invento de los coches norteamericanos, que llegaban al país por la mañana y se vendían el mismo día por la tarde, a pesar de que costaban una pequeña fortuna y no eran más que un estrépito de humo y tuercas sueltas corriendo a velocidad suicida por unos caminos que fueron hechos para los caballos y otras bestias naturales, pero en ningún caso para máquinas de fantasía. En las mesas de juego se jugaban herencias y las riquezas fáciles de la posguerra, destapaban el champán, y llegó la novedad de la cocaína para los más refinados y viciosos.


-Propaganda nazi en las elecciones de Prusia. 1932:
¿Tú crees que el hambre es necesaria? ¿Quizá la has conocido ya? Veinte millones de alemanes tienen hambre como tú (...) Mañana, volverás a la oficina de colocación y te apuntarás. Aparte de esto, no tendrás nada más que hacer mañana (...) El número de parados ha aumentado en cuatro millones. ¿Crees tú que este número bajará si no cambian los métodos? (...). Tenemos todo lo necesario: la tierra que produce el pan, las manos que trabajan, las máquinas que podrían fabricar en abundancia todo lo que nos hace falta. ¿Por qué, entonces, estar hambrientos? (...) ¿Te parece todo esto normal? Entonces ve y vota por quienes han hecho una política que no ha cambiado en nada nuestra miseria, sino que por el contrario, la aumenta cada año. Pero si te queda tan sólo un rayo de esperanza, ¡entonces vota a los nacionalsocialistas¡ que piensan que todo esto se puede cambiar. ¿Qué dice Hitler de esta situación? ¡No dice nada¡ ¡Adolf Hitler haría algo¡ ¡No se quedaría quieto esperando que extranjero tenga ganas de chuparnos todavía más dinero¡ Lo que haría Adolf Hitler está todo preparado y a punto. Hitler solo espera el día en que tú decidas por él, para poder ayudarte.


-F. D. Roosevelt. Discurso de toma de posesión presidencial. 1933:
Este es inexorablemente el momento de decir la verdad, toda la verdad, con franqueza y atrevimiento. Debemos actuar rápidamente; utilizaré el Congreso como el último recurso para combatir la crisis, con un poder ejecutivo amplio para librar una batalla contra el estado de emergencia, con un poder tan grande como el que me sería conferido si de hecho fuésemos invadidos por un país extranjero. (...)
Nuestra más ardua tarea, la primera, es hacer que el pueblo vuelva al trabajo. No es un problema insoluble si nos enfrentamos a él con prudencia y valentía. Puede realizarse, en parte, mediante la contratación directa por parte del gobierno, actuando como en un caso de guerra pero, al mismo tiempo llevando a cabo los trabajos más necesarios, a partir de estas personas contratadas, para estimular y reorganizar la utilización de nuestros recursos naturales.

=======================


En la primera imagen, Mussolini, con camisa negra, marcha sobre Roma. En la segunda fotografía, de traje, va a ser recibido por el rey, 30 de octubre de 1922 (ABC y National Geographic)

El Duce presumía de que, bajo su mandato, los trenes llegaban a su hora. También de que, entre otros logros, se desecaron los pantanos insalubres o se acabó con la mafia siciliana. La ley de censura de prensa de 1925 tuvo algo que ver. (Público. Fuente de la imagen BBC). Hitler y Mussolini mantuvieron varios encuentros desde 1934, y su relación quedó denominada desde 1936 como "Eje Roma-Berlín" (historytoday). Charles Chaplin parodia estos encuentros en El gran dictador (1940). Una escena semejante tuvo lugar en Hendaya entre Hitler y Franco (23 de octubre de 1940).

Hay una comparación, atribuida a Benedeto Croce: il nazismo e cosa di fede, il fascismo e cosa di cinismo. Mussolini, cuando le acusaban de haber ordenado el asesinato del líder socialista Matteoti (10 de junio de 1924) no tuvo inconveniente en reconocer su parte de responsabilidad: o dichiaro qui, al cospetto di questa assemblea, ed al cospetto di tutto il popolo italiano, che assumo (io solo!) la responsabilità (politica! morale! storica!) di tutto quanto è avvenuto. Se le frasi più o meno storpiate bastano per impiccare un uomo, fuori il palo e fuori la corda! Se il Fascismo non è stato che olio di ricino e manganello e non invece una superba passione della migliore gioventù italiana, a me la colpa! Se il Fascismo è stato un’associazione a delinquere (omissis), a me la responsabilità di questo, perché questo clima storico, politico e morale io l’ho creato. (Wikipedia)
 
¿Qué es el fascismo? Recopilación (en puntocritico) de textos de Umberto Eco (1995 -viene simplificado-) y George Orwell (1944); sigue una alocución radiofónica de Aldous Huxley ("Ama tu servidumbre", 1962)

Así reciben en algunos pueblos a algunos políticos (Estella, mayo de 2019). Reflexiona sobre ello.




===
Tras el putch de la cervecería (Múnich, 8-9 de noviembre de 1923) Hitler pasó nueve meses en la cárcel, donde escribió su doctrina política ("Mi lucha"). Britannica.

Sesión de fotos de Hitler, agosto de 1927 (Hoffman - Wikipedia) Ver más

Fuente de la imagen: bussinerinsider
Hitler saluda al presidente Hindenburg tras su nombramiento como canciller (30 de enero de 1933). Hindenburg había ganado a Hitler las elecciones presidenciales del 10 de abril de 1932. El partido nazi fue el más votado en las elecciones legislativas de 1932 y 1933, pero sin mayoría absoluta.
Al día siguiente del incendio del Reichstag (27 de febrero de 1933) Hindenburg suspendió por decreto los derechos fundamentales. El 23 de marzo de 1933 una reunión irregular del Reichtag aprobó una ley por lo que todos los poderes del Estado se concentraban en el Gobierno, encabezado por Adolf Hitler. Hindenburg continuó como presidente, pero sin poder efectivo, hasta su muerte (2 de agosto de 1934).

Desfile de las SA en Nuremberg, septiembre de 1933 (lookandlearn)
Las SA fueron suprimidas tras la noche de los cuchillos largos (30 de junio de 1934).
Las concentraciones políticas en Núremberg se celebraban todos los años, y fueron filmadas por Leni Riefenstahl en 1935 para el documental El triunfo de la voluntad.

(BU) Las Leyes de Núremberg que reprimían a los judíos se aprobaron el 15 de septiembre de 1935. La violencia fue evidente a partir de la noche de los cristales rotos (9 noviembre de 1938).


El estadounidense Jesse Owens, coronado como ganador de la final de longitud de los Juegos de Berlín 1936, entre el japonés Naoto Tajima y el alemán Luz Long. (El Periódico). También ganó los 100 metros lisos, los 200 metros lisos y, junto a su equipo, los relevos 4x100.




====

REUNIONES DIPLOMÁTICAS ENTRE 1919 Y 1945
Las imágenes son muy apropiadas para un juego de las semejanzas y las diferencias

La firma de la paz en el Salón de los Espejos, Versalles, 28 de junio de 1919. Por William Orpen (zenda).  Es significativo que se escogiera el mismo lugar en que se proclamó a Guillermo I emperador de Alemania al final de la guerra franco-prusiana (1871).

Sesión inaugural de la Sociedad de las Naciones, Ginebra,  1920 (National Geographic)

Tratado de Rapallo, 16 de abril de 1922. El canciller alemán, Joseph Wirth, en el centro, conversando con la delegación soviética en la Conferencia de Génova de 1922 que llevó a la firma del Tratado de Rapallo entre los dos países. De derecha a izquierda: Adolf Joffe, embajador soviético en Alemania, Chicherin, ministro de exteriores de la Unión Soviética y Leonid Krasin, embajador en el Reino Unido (no es parte en este tratado). Wikipedia


Gustav Stresemann, Joseph Austen Chamberlain y Aristide Briand negociando los tratados de Locarno (5 y el 16 de octubre de 1925, se firmaron el Londres el 1 de diciembre). Wikipedia historiasigloxx

Pacto Briand-Kellog, París, 27 de agosto de 1928 Wikipedia

Mussolini, Hitler, el traductor y Chamberlain. Acuerdos de Múnich, 30 de septiembre de 1938 Wikipedia

Fuente: The Guardian


Tratado Germano-Soviético, Moscú, 23 de agosto de 1939. Mólotov, a punto de firmar. Tras él se encuentran Ribbentrop (con los ojos entrecerrados) y Stalin a su izquierda. Wikipedia

"Me pregunto cuanto durará la luna de miel" (Clyford Berryman, 1939) Dibujo satírico sobre el pacto germano-soviético, recopilado junto a otros por Roberto Fandiño, 50 viñetas que cambiaron el mundo, Ariel, 2016 (reseña en El Plural - Ver también en RTVE y en La Vanguardia)



Conferencia del Atlántico

David Low, 1944 . Fuente Fandiño, reseña en La Vanguardia

Conferencia de Potsdam

Conferencia de Yalta

La delegación estadounidense firma la Carta de las Naciones Unidas, San Francisco el 26 de junio de 1945 (shareamerica)


===========================



Fuente:http://alphahistory.com/coldwar/


Composición étnica en el territorio de antigua Yugoslavia (Balcanes occidentales).
Fuente: http://balkansnet.org/ethnicl.html

==========================================

Winston Churchill’s Iron Curtain Speech—March 5, 1946 (WWWIImuseum)

20 carteles publicitarios del Plan Marshall (1947)

Propaganda china durante la guerra de Corea, caricaturiza al general Mac Arthur (chineseposters)


Los representantes de Bélgica, Luxemburgo, Italia, Francia, Alemania [Adenauer] y Países Bajos, durante la firma del Tratado de París, por el que se constituyó el 18 de abril de 1951 la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (ABC)

Revolución húngara, 1956 (laizquierdadiario)

Crisis de Suez,  5 de noviembre de 1956 (El Debate)



Soldado de Alemania Oriental saltando hacia Berlín Occidental (16 de agosto de 1961) (Kafkadesk) y discurso de Kennedy en Berlín occidental tras el levantamiento del muro (Ich bin ein Berliner, 13 de agosto de 1961) (Wikipedia)


Alcance de los misiles soviéticos según la denuncia estadounidense durante la crisis de los misiles cubanos (octubre de 1962) (Wikipedia). / Discurso de Fidel Castro ante la Asamblea General de la ONU (1979). La revolución cubana, cuya ideología era inicialmente muy difusa (cuando los "barbudos" de Sierra Maestra consiguen derrocar la dictadura de Batista, 1 de enero de 1959), se fue decantando con rapidez hacia el antiamericanismo, de forma evidente desde el fracaso de la invasión de Bahía Cochinos (abril de 1961)  la alineación con el bloque soviético. Fidel Castro ocupó el poder hasta el 2011, cuando le sucedió en la jefatura del Partido Comunista su hermano Raúl Castro. "¡Patria o muerte!" [5 de marzo de 1960] y otras frases que  Fidel Castro dejó para la posteridad - "Condenadme, no importa. La historia me absolverá" [16 de octubre de 1953] o "Dentro de la Revolución, todo; contra la Revolución, nada" [junio de 1961] son algunas de las consignas más reconocidas del líder cubano. ... "¡Socialismo o muerte!, ¡marxismo-leninismo o muerte!" [1 de enero de 1989]. (Público)

Fotomontaje conmemorativo del Concilio Vaticano II (1962-1965). El Papa Juan XXIII murió (1963) antes de su finalización, y le sucedió Pablo VI. Ambos representan el aggiornamento (puesta al día) de la iglesia católica (expressso)

Discurso I have a dream de Martin Luther King, 1963 (CVC)

Nelson Mandela, combatiente contra el régimen de apartheid de Sudáfrica (independiente del Reino Unido desde 1961, pero bajo el control de la minoría blanca de origen holandés -afrikaaners-), estuvo en la cárcel desde 1963 hasta 1990. En 1994 fue elegido presidente. (WSJ)

Los dirigentes de Egipto (Nasser), la Unión Soviética (Khruschev), Irak (Arif) y Yemen del Norte (as-Sallal) inaugurando las obras de la presa de Asuán, 14 de mayo de 1964 (iagua)

Che Guevara en Congo, 1965 (elretohistorico)

Cartel de la revolución cultural, 1966 y ss. (carpetashistoria)

Fuente de la imagen Shridar Naidu/The Hindu  Uso manipulado: No, Indira Gandhi Was Not Eating Sea Food. The Viral Claim Is False (thelogicalindian) - Indira Gandhi fue presidenta de India en dos periodos: 1966-1977 y 1980-1984. El presidente de Pakistán, Ali Bhutto, en 1965, pronunció una famosa frase: "Comeremos hierba", para remarcar su determinación de obtener el arma atómica en competencia con India. (Wikipedia) Indira no era hija de Mahatma Gandhi, sino de Nehru. La hija de Ali Bhutto también llegó a ser presidenta de Pakistán en dos ocasiones.

Soldados israelíes, en el monte del Templo de Jerusalén, exhiben las banderas palestinas capturadas (Guerra de los Seis Días, junio de 1967) Reddit Wikipedia

Primavera de Praga, 1968 (BBC)

De Gaulle se dirige a la población francesa por televisión en mayo de 1968 (RTVE)

Olimpiadas de México 1968. Fuente: Marca

Nehru, primer ministro de India; Krame Nkrumah, presidente de Gana; Gamal Abdel Nasser, de la República Árabe Unida [Egipto]; Sukarno, presidente de Indonesia, y Tito, presidente de Yugoslavia, en un encuentro en la delegación yugoslava ante Naciones Unidas (Nueva York, 30 de septiembre de 1970). Fuente: teleSUR (citado en El Orden Mundial)


Visita de Nixon a China, 1972 (Wikipedia)

La niña del napalm: 50 años de la fotografía que ayudó a detener una guerra - La fotografía dio la vuelta al mundo y ayudó a frenar la guerra de Vietnam al dejar al descubierto los horrores del conflicto y sus consecuencias (El Debate, 2022)

Manifestación pidiendo la suspensión de los Juegos Olímpicos de Múnich tras el secuestro y asesinato de 11 deportistas israelíes por el grupo palestino Septiembre Negro, septiembre de 1972 (TYC)

Revolución de los claveles, Portugal, 1973 (RTVE)

Junta militar tras el golpe de Pinochet, 11 de septiembre de 1973 phototrend

Evacuación de la embajada de Estados Unidos en Saigón, 30 de abril de 1975 (DN)

Los dirigentes de las dos Alemanias (Schmidt y Honneker), el de Estados Unidos (Ford) y otros, en la firma de un documento de la conferencia de Helsinki, 1975 (Vatican News)

Ford y Breznev en la conferencia de Helsinki, 1975 Qué es la finlandización, BBC

Cartel de propaganda contra "la banda de los cuatro" (Historia en un clic). La viuda de Mao (Jian Qing) y otros tres dirigentes del Partido Comunista Chino (Zhang Chunqiao, Yao Wenyuan y Wang Hongwen) identificados con el radicalismo de la Revolución Cultural fueron apartados del poder tras la muerte de Mao (9 de septiembre de 1976), sometidos a una campaña de desprestigio y juzgados en 1981. Desde 1978 Deng Xiao Ping se había consolidado como máximo dirigente (Wikipedia)

Madres de la Plaza de Mayo, desde 1977 (feminacida)

Sadat, Carter y Begin, dirgientes de Egipto, Estados Unidos e Israel, en 1978 (Fuente DW)

Sello conmemorativo del sexto aniversario de la invasión soviética de Afganistán (1978-1984)

Jomeini llega a Teherán, 1 de febrero de 1979 (La Vanguardia)

Asalto y toma de rehenes de la embajada estadounidense en Teherán, 4 de noviembre de 1979 (El País)

El papa Juan Pablo II y el presidente de Polonia Lech Walesa (anteriormente, líder del sindicato anticomunista Solidarnosc). Hubo ocho vistitas del papa a Polonia, la primera en 1979 (contandoestrellas).

El canciller Helmut Kohl, la reina Isabel II, el presidente Ronald Reagan y la primera ministra Margaret Thatcher en 1984 (Bekia)




Tratado de desarme nuclear (8 de diciembre de 1987) tras la crisis de los Euromisiles (El inconformista digital / Wikipedia)

Caída del muro de Berlín, 9 de noviembre de 1989 (Wikipedia)

Edmund Waltman, 1991. Fuente Fandiño-La Vanguardia


============








Antonio Muñoz Molina, Lecciones de historia - El único libro contemporáneo que se mide con obras como 'Guerra y paz' no es una novela, sino 'Postguerra', de Tony Judt, El País, 28 de julio de 2018:

El hilo narrativo de Postguerra es el tránsito, en apenas dos décadas, de un continente en ruinas, diezmado por la guerra y el exterminio, empapado de dolor y de odio, a una Europa en pleno desarrollo económico, rutilante de bienestar y bienes de consumo, comprometida en la creación de una unidad supranacional regida por la legalidad democrática, la protección social, la economía de mercado. Los hechos históricos se consideran retrospectivamente inevitables: las cosas han sucedido de una cierta manera porque tenían que suceder así. Ese distraído conformismo oculta la dificultad de los logros verdaderos y elimina la conciencia de su valor, y al ignorar los peligros que hubo que vencer en el pasado vuelve borrosos o inexistentes los que amenazan ahora mismo.

Pero en 1945 nada garantizaba que Europa pudiera recuperarse de la destrucción que se había infligido a sí misma, y menos aún que no se repitieran los errores de la otra posguerra todavía cercana de 1918, que vencedores y vencidos no recayeran en la misma espiral de resentimiento y ceguera. Algo que se aprende en el libro de Judt es que la derrota y la destrucción de su país no habían enseñado nada a la mayoría de los alemanes, y menos aún a los austriacos. Había rencor contra los Aliados vencedores, no contra los nazis. En 1945, igual que en 1918, como si no hubieran aprendido ninguna lección, los políticos franceses volvían a exigir la humillación sin paliativos de Alemania. En París, en ese verano, hubo un motín en un barrio cuando un superviviente judío volvió de los campos y quiso recuperar el piso que le habían arrebatado cuando lo deportaron, y en el que mientras tanto se habían instalado unos vecinos.

La racionalidad política no se estableció por sí sola después del escarmiento. Los fantasmas antiguos seguían igual de vivos: el desastre los exacerbaba en vez de apaciguarlos. Hizo falta la Guerra Fría, que no dejó a Estados Unidos desentenderse de Europa como lo habían hecho después de 1919: hizo falta el Plan Marshall para acelerar la reconstrucción y aliviar la miseria. Muy poco a poco, cuenta Judt, de una manera más insegura y azarosa de lo que después se ha explicado, los países principales de Europa empezaron una cooperación, solo económica al principio, muy limitada, que con el tiempo iba a convertirse en el Mercado Común, y luego en la Unión Europea.

===

La cineasta coreana Yonghi Yang creció en Japón en la década de 1960, como parte de la gran comunidad emigrada de su país de nacimiento que se había asentado en la ciudad de Osaka.
Cansados de soportar los prejuicios anticoreanos en Japón e inspirados por la promesa del régimen norcoreano de crear un paraíso socialista, sus padres tomaron la trascendental decisión de enviar a sus tres hijos adolescentes a Corea del Norte, a principios de la década de 1970, como una especie de "regalo de cumpleaños" al líder Kim Il-Sung.
Mientras sus hermanos fueron vivir a la capital norcoreana, Pyongyang, Yonghi se quedó con sus padres y, desde entonces, ha pasado buena parte de su vida tratando de entender esa decisión y sus consecuencias. Y se ha dedicado a realizar películas sobre su experiencia, la última se llama Soup and Ideology (traducido como "Sopa e ideología").
Yang le contó la historia al programa Outlook de la BBC.

====

Adaptado de Tokoro


============================



Francisco José Contreras, Mayo del 68, o el triunfo de los niñatos  Disidentia, 4 de mayo de 2018:
Mayo del 68 fue una kermesse violenta de hijos de papá que despreciaban los valores y el modo de vida de la generación anterior. Una generación que había conocido los dramas de la primera mitad del siglo XX: la derrota frente a los nazis, la ocupación, la esforzada reconstrucción, las guerras de Indochina y Argelia… Cerrado el asunto argelino en 1962, estabilizado el régimen democrático bajo la égida de De Gaulle, rejuvenecida la población con una fecundidad de tres hijos por mujer desde 1945, encarrilada la economía en una senda de crecimiento espectacular (5% anual en los 60), la historia francesa parecía haber llegado a un final feliz de progreso constante, paz social y universalización del bienestar. Uno de sus frutos fue la extensión de la educación superior: el número de universitarios pasó de 200.000 en 1958 a 500.000 en 1968.
Pero esa generación elevada a la cultura y el confort por los sacrificios de sus padres decidió que éstos eran cons (“papá apesta” y “muerte a los gilipollas” eran algunos de los eslóganes difundidos por L’Enragé, el órgano ciclostatilado de los okupantes de la Sorbona y del teatro Odéon). Los disturbios de mayo habían empezado en realidad en marzo, y precisamente en Nanterre-París X, la nueva universidad modelo, recién creada por la exitosa Quinta República: una verdadera “ciudad universitaria” donde los jóvenes eran cómodamente alojados y tenían a su disposición campos de deportes, aulas modernas y grandes bibliotecas. Pero, ay, se sentían muy desgraciados.
El best seller del pre-68 fue De la miseria en el entorno estudiantil, considerada bajo todos sus aspectos económicos, políticos, psicológicos, sexuales y especialmente intelectuales (1966), de Mustapha Khayati, miembro de la “Internacional situacionista” de Guy Débord. Aunque quien mejor captó el aire de los tiempos fue Raoul Vaneigem en su Tratado del saber vivir para uso de la joven generación: “Trabajar para sobrevivir, sobrevivir consumiendo y para consumir: el ciclo infernal nos ha atrapado”. En la sociedad del bienestar “la garantía de no morir de hambre se compra al precio de morir de aburrimiento”. Sí, hemos triunfado sobre la guerra, la peste y la escasez… pero el resultado es el tedio: “Ya no hay Guernica, ya no hay Auschwitz, ya no hay Hiroshima. ¡Bravo! Pero, ¿y la imposibilidad de vivir, y la mediocridad asfixiante, y la ausencia de pasión? […] ¿Y esta manera de no sentirnos verdaderamente nosotros mismos [tout à fait dans sa peau]?”.
Mayo del 68 pasa por una revolución neomarxista o una mutación del marxismo (que encuentra en los jóvenes existencialmente insatisfechos el sujeto revolucionario que ya no puede encontrar en la clase obrera). Y sí, el movimiento usó un lenguaje vagamente marxista –denunciando sin cesar al “sistema” y “el capitalismo consumista”-, colgó pósters de Mao y el Che en las estatuas de la Sorbona, y los grupúsculos neoleninistas intentaron secuestrarlo (de hecho, la ultraizquierda iba a vivir una edad de oro en el post-68, durante toda la década de los 70).
Pero la verdadera entraña del 68 no fue precisamente socialista, y estaba en realidad más cerca de cierto ultraliberalismo anarcoide-hedonista. Los sesentayochistas más lúcidos se daban cuenta: para ellos, los comunistas eran también vieux cons. Khayati, en su tratado de la “miseria estudiantil”, se refiere a “los bolcheviques resucitados” como “vestigios del pasado que de ningún modo anuncian el porvenir”. Los viejos comunistas son demasiado ceñudos, no saben gozar, sacrifican el placer personal al ideal colectivo: “[Es preciso] erradicar de la acción revolucionaria la tentación judeo-cristiana de la abnegación y el sacrificio. Comprender que la revolución no puede ser sino un juego que todos sientan la necesidad de jugar” (Cohn-Bendit en El izquierdismo [sesentayochista], remedio a la enfermedad senil del comunismo, título ya de por sí revelador, 1969).
He ahí la gran contradicción del 68: bajo un lenguaje socialista, se introdujo en realidad el culto intransigente al yo y sus deseos, el individualismo más desaforado: “El objetivo de esta revolución es poner la sociedad al servicio del individuo, y no el individuo al servicio de la sociedad. Todos los marcos de la futura civilización […] serán edificados con un único criterio: la realización [épanouissement] del individuo” (L’Enragé). Los sesentayochistas reivindican la emancipación del sujeto frente a cualesquiera normas morales e instituciones tradicionales, abriendo así el camino a una sociedad basada en la autonomía personal absoluta y el principio del placer: “Vivir sin tiempos muertos y gozar sin trabas”, “Vivir el presente”.
Recuerdo aquello que dijo Pasolini (expulsado del PCI por homosexual) para desencanto de sus camaradas al contemplar el paisaje del Mayo Francés: «Cuando pelean con los policías, yo simpatizo con los policías». ¿Por qué? «Son los hijos de los pobres». Y aclaró más: «Son los únicos trabajadores que veo por aquí».

==


==================


============


Jordi Sevilla, Neo postcapitalismo, o así  - Estamos ante otra refundación del capitalismo que impulsa un nuevo reparto de tareas entre estado y empresas.(El Periódico, 30 de mayo de 2021):

No estas al día si no introduces en tu conversación palabras como stakeholders, ODS [Objetivos de Desarrollo Sostenible], impacto, ESG [Environmental, Social and Governance: 'factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo'], intangibles o, incluso, multicapitalismo. Y no es una moda, sino una descripción (un 'relato') del nuevo modelo económico global que se está imponiendo en el mundo de hoy. Hablo de una corriente revisionista que viene impulsada desde el Foro de Davos ('Stakeholders Capitalism', Klaus Schawab); el Business Roundtable (las 180 mayores corporaciones norteamericanas); o el Global Steering Group for Impact Investment, ('Impact', Sir Ronald Cohen) cuya sección española es el Spainnab.

Una de las características más reseñables del sistema capitalista ha sido su elevada capacidad de transformación, adaptación o resiliencia, que ha dejado en muy mal lugar a los sucesivos apóstoles de su inevitable "crisis y derrumbe final" como consecuencia de sus "insolubles contradicciones internas". Y no me refiero solo a los marxistas escolásticos. Alguien tan alejado de esta ideología como Schumpeter, se preguntó en 1942 si podría sobrevivir el capitalismo y su respuesta, en un libro clásico, fue que no lo creía posible ya que moriría fruto de su propio éxito al no ser capaz de satisfacer las expectativas que había creado.

Carlos Marx, en su obra canónica 'El Capital' (I tomo 1867) definió el capitalismo industrial frente al feudalismo agrícola, como un sistema basado en cuatro pilares: propiedad privada de los medios de producción; obtención del mayor lucro privado posible, como objetivo y la competencia de mercado como método y, por último, la transformación de la fuerza de trabajo en una mercancía más, propiedad de los trabajadores, que se compra y se vende en el mercado.

A principios del siglo XX, tanto Sombart como Weber definieron lo que llamaron "el capitalismo moderno" como aquel que incluye normas y principios éticos que otorgan legitimidad a buscar el lucro privado y ello le hacía diferente al anterior capitalismo "aventurero". En 1910, es un marxista, Hlferding, quien habla del nuevo "capitalismo financiero" al incluir el crédito en las ecuaciones de inversión y consumo lo que otorga un peso extraordinario a los bancos en la economía e, incluso, en la propiedad de las empresas.

Sobre esta idea, en 1916 Lenin escribe sobre 'El imperialismo, fase superior del capitalismo' como la nueva etapa en la que la dinámica competitiva del mercado acaba en fuertes oligopolios que se expanden por el mundo buscando mercados, beneficios y materias primas.

El éxito de la revolución rusa (1917) y la crisis de 1929 parecían darle la razón a quienes venían pronosticando el fin del capitalismo. Tuvimos que esperar al final de la II Guerra Mundial y a la posterior guerra fría entre bloques, para entrar en otra fase del capitalismo basado en las doctrinas de Keynes y con el ejemplo adelantado de lo que representó el llamado 'New Deal' del presidente Roosevelt que utilizó en los treinta el estado como instrumento económico y social para contrarrestar los problemas derivados de la inestabilidad intrínseca a un sistema económico de capitalismo liberal basado en la decisión individual de miles y miles de agentes económicos que, de manera cíclica, no cuadran entre sí y provocan crisis periódicas.

Fue el Estado de Bienestar, también llamado capitalismo social de mercado e, incluso, neo capitalismo. Y respondió a una doble necesidad: la generalización de la producción en serie, que obligó a mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores para potenciar un mercado interno de consumo, y una operación política para integrar a la clase obrera ofreciendo un nuevo capitalismo donde se cumplieran muchas de sus aspiraciones para apartarla de la tentación de un comunismo representado por la URSS, que entonces, todavía parecía atractivo. Sobre estas premisas, se efectuó el mayor y más exitoso pacto social y político entorno a dos principios comunes: crecer y repartir. 

Para ello, se potenciaba el papel de los sindicatos en la negociación de las condiciones de trabajo, incluyendo los salarios (predistribución) y luego se delegó en el Estado la responsabilidad de regular la actividad económica para suplir los llamados "fallos del mercado"; el poner en pie tres seguros colectivos públicos (sanidad, desempleo, vejez) y asegurar la igualdad de oportunidades utilizando los instrumentos de la redistribución de renta (impuestos progresivos, inversión pública en educación). Dentro de ese pacto social, la responsabilidad de las empresas era crear empleo de calidad y pagar impuestos en el país, por tanto, tenía sentido defender la idea de "empresas de shareholders" cuyo único objetivo era, como dijo Friedman, maximizar el beneficio para los accionistas.

En paralelo con las iniciativas demócratas en EEUU, de la New Frontier (Kennedy) y la Great Society (Johnson), representa uno de los periodos más largos y brillantes de la evolución social, aunque limitado a los países desarrollados, menos de un tercio de la población mundial que, además, disfrutaban de un sistema democrático.

Globalización
Quizá por los excesos cometidos después de casi cuarenta años, en el tramo final de los años 70 del siglo pasado empezó a imponerse, con Reagan y Thatcher una contrarrevolución neoliberal, llamado por algunos retrocapitalismo, que pretendía acabar con el modelo de bienestar. Para ello, se dinamitó tres de sus piezas esenciales: se debilitó a los sindicatos, se redujo el papel del Estado (desregulación y privatizaciones) y se desmontó el sistema progresivo de impuestos directos sobre las rentas del trabajo, del capital y los beneficios de las empresas como modo de ir reduciendo el gasto público ("el Estado es el problema", llegó a decir Reagan).

Junto a ello se impulsó una globalización que permitía deslocalizar geográficamente la producción y, a ricos y empresas, el pago de impuestos. Todo ello, acabó conduciendo a la crisis financiera de 2008, a la crisis climática y al auge del populismo como reacción al debilitamiento del papel protector del Estado nacional y a una globalización que reducía empleos de calidad en el primer mundo y, con ello, incrementa una desigualdad que atasca el ascensor social y frustra las expectativas de los jóvenes.

En esta situación de desánimo social, con los riesgos que ello conlleva en términos de revueltas y deterioro de la democracia, surge el nuevo movimiento de "stakeholder capitalism" que, yendo mucho más lejos que las teorías sobre la responsabilidad social corporativa, impulsa un nuevo reparto de tareas entre estado y empresas, en las responsabilidades de cada uno ante los problemas sociales en el nuevo contexto global. Un nuevo enfoque que asume la existencia simultánea de "fallos de mercado" y de "fallos del estado" para focalizar las tareas de lo público en la regulación y el control, mientras deriva hacia las empresas globales una parte de las tareas relacionadas con mantener la cohesión social y combatir el cambio climático.

De acuerdo con ello, las empresas deben tener beneficios, porque si no, desaparecen, pero su objetivo, explicitado en su propósito, es integrar los intereses de todos sus stakeholders: accionistas, trabajadores, clientes, proveedores y sociedad en general.

Estamos, pues, ante otra refundación del capitalismo, basada en dos premisas (según Ronald Cohen): superar viejos antagonismos para alinear a las empresas y al estado trabajando en armonía y alinear la obtención del beneficio privado con el respeto al medio ambiente y el compromiso con los beneficios sociales medibles de sus acciones de impacto.


El G-7, al aprobar esta semana imponer a las grandes multinacionales un tributo mínimo global sobre sus beneficios societarios, ha barrido de un plumazo más de cuarenta años de hegemonía tributaria de un pensamiento liberal conservador basado en dos supuestos, que suenan muy bien, se repiten mucho en el mundo político, pero que nunca se ha podido demostrar su veracidad en la práctica: bajar impuestos aumenta la recaudación (curva de Laffer) y la deuda pública quita financiación a la inversión privada (crowding out). Ambos, enmarcadas en las tres falacias de Reagan: “el Estado es el problema”, solo lo privado es productivo y los mercados libres se equilibran.

Aunque ya han aparecido estimaciones de lo que representa esta medida sobre los ingresos públicos (48.000 millones de euros para la UE), no me parece lo más relevante, que se sitúa en el hecho de que, con ello, se ha recuperado la sensatez en el discurso fiscal clásico (y no sólo de la socialdemocracia) basado en tres principios esenciales: los impuestos no son un “robo” sino el precio que pagamos por vivir en sociedad; los impuestos deben de ser generales, justos y basados en la progresividad (contribuir de acuerdo con la capacidad económica, dice el artículo 31.1 de nuestra Constitución); en el pago de impuestos debe respetarse la equidad horizontal que excluye paraísos fiscales de ningún tipo, al alcance de unos pocos como, ahora, las grandes tecnológicas.

Desde esta perspectiva, apoyada ya por el FMI, significa una enmienda a la totalidad de una visión neoliberal extrema de la globalización. Un acto, a la altura de lo que representa el Acuerdo de París de lucha Contra el Cambio Climático en cuanto este reconoce que el modelo de crecimiento basado en maximizar beneficios privados sobre unos recursos escasos y contaminantes, es destructivo. En ambos casos, un giro radical respecto al pensamiento neoconservador y liberal de las últimas décadas, que nos ha dejado la mayor crisis financiera de la historia, una crisis climática irreversible, el fin de la igualdad de oportunidades y un malestar social que desgasta a las democracias avivando el populismo.

Los ingresos fiscales previstos para España por esta iniciativa se estiman en unos mil millones de euros que, no siendo una cifra despreciable, tampoco contribuirá de manera decisiva a reducir nuestro déficit público que la pandemia ha vuelto a disparar. Sin duda, en los plazos y con las condiciones previstas por la UE, tendremos que volver a poner sobre la mesa un plan de ajuste de gastos y una reforma fiscal que mejore nuestros ingresos.

En espera de conocer la propuesta de reforma fiscal que hagan los 17 expertos nombrados a tal fin en abril por el Gobierno, podemos analizar el Informe presentado en 2014 por otra Comisión de expertos nombrada por Rajoy y presidida por el profesor Lagares. Un Informe de 450 Páginas, con 125 propuestas y 270 modificaciones legales que, aunque en palabras de su presidente, “no habían dejado títere con cabeza”, se movía en la línea del pensamiento fiscal conservador, proponiendo, además de una “recomposición de las bases tributarias”, trasladar carga tributaria desde la imposición directa a la indirecta (sobre todo, reducir tres puntos las cotizaciones sociales y subir el IVA), a la vez que se rebajaba el IRPF y los impuestos sobre la riqueza (patrimonio y sucesiones).

La arquitectura de nuestro sistema fiscal tiene dos columnas esenciales ancladas en un modelo económico y social del siglo XX: IRPF (aprobado en 1978) e IVA (aplicado a partir de 1986), siguiendo la lógica imperante en la Unión Europea. Entre ambos representan el 75% de lo recaudado, a lo que si se añade que el 90% de lo ingresado por IRPF proviene de las rentas del trabajo, que la recaudación por cotizaciones sociales representa lo mismo que por IRPF y que la imposición indirecta no es un sistema progresivo, se puede concluir que quien soporta nuestros ingresos tributarios son las clases medias y trabajadoras, tendencia agudizada por las sucesivas reformas introducidas en los últimos años para rebajar la contribución de los más ricos. Así, según datos de la declaración de renta, solo el 0,5% de los casi 21 millones de declarantes tiene ingresos superiores a los 150.000 euros al año de lo que sólo se puede concluir que “los ricos” no pagan IRPF, acogiéndose a la figura más benévola de sociedades o autónomos. La equidad horizontal también se erosiona cuando frente a los mismos ingresos cuantitativos, se aplican tipos diferentes según procedan del trabajo personal (penalizado) o de las rentas de patrimonio heredado.

Además, mantenemos desde hace años, con gobiernos de uno y otro signo, tres rasgos diferenciales con la media de países de la UE: una menor presión fiscal (recaudamos entorno a siete puntos menos, por cada unidad de PIB); unos beneficios fiscales que superan los 35.000 millones de euros al año, cifra muy superior a la de otros países (sobre todo, en IVA) y un mayor fraude, aunque cada año se recaude por lucha contra el fraude unos 15.000 millones de euros. Muchos expertos señalan que bastaría con recortar beneficios fiscales (subvenciones y desgravaciones), a la vez que se aumenta la plantilla y se modernizan los medios tecnológicos para luchar contra el fraude, para que nuestra presión fiscal se aproxime a la media. Pero si queremos acercarnos a los más avanzados, sigue siendo necesario incrementar la progresividad de nuestro sistema tributario y, tal vez, una reforma más conceptual del mismo que recoja las nuevas formas de riqueza y atienda las nuevas desigualdades relacionadas más con la riqueza familiar, que con el esfuerzo y la renta personal. Me explico.

Seguimos manteniendo un modelo fiscal acorde con una economía industrial con dos factores productivos: trabajo y capital. Una economía en la que sólo existe y tributa lo tangible: inversión y consumo, dejando fuera de la ecuación a la riqueza acumulada (como propone Piketty), los recursos naturales (lucha contra el cambio climático) y las nuevas formas tecnológicas de un capitalismo de intangibles, sin apenas capital físico, ni sedes físicas y que produce y vende por todo el mundo.

El envite está lanzado. Todavía queda mucho camino por recorrer para que sea una realidad, sin que sea el menos importante la definición de una base imponible armonizada. Pero si todos han corrido a definir como histórico el acuerdo alcanzado es, precisamente, porque representa, junto al expansionismo presupuestario y monetario con que se ha hecho frente a la pandemia, un giro de 180 grados sobre el pensamiento económico conservador que ha sido hegemónico desde el último tercio del siglo pasado, hasta ahora y cuya herencia, contiene muchos más pasivos que activos.



Marga Ferré 'Rights against the machine' y la Paradoja de Engels (Público, 3 de octubre de 2021):


Oigo el término "Paradoja de Engels" a un profesor de la London School of Economics, lo que me demuestra, una vez más, que hay vida inteligente en los centros de pensamiento del capitalismo contemporáneo.  

La paradoja se refiere a la pérdida de condiciones de vida tras los cambios producidos por una revolución tecnológica. Como es sabido, Friedrich Engels analizó las terribles condiciones de vida de la clase obrera en la Inglaterra de la Primera Revolución Industrial, pero no se limitó solo a eso. El pensador alemán, además, demostró que la aparición de nuevas tecnologías que cambian drásticamente la forma de producir y trabajar conduce a un empobrecimiento generalizado de la población que dura entre 30 y 40 años. A este efecto de las revoluciones industriales es lo que los guardianes de la ortodoxia económica denominan "la Paradoja de Engels".

Hoy, en los albores de una revolución digital que modifica esencialmente la forma en la que trabajamos, tendemos a pensar que es una situación sin precedentes, pero si estamos en la Cuarta Revolución Industrial es porque ha habido tres antes y, de ellas, especialmente de la primera, tenemos algo que aprender.

Conviene recordar que, durante la Primera Revolución Industrial que dio forma al capitalismo moderno, a la clase obrera inglesa se le impuso la industrialización y que ésta generó enormes resistencias. Una de las primeras rebeliones contra la sustitución de personas por máquinas fueron los luditas, ese grupo de trabajadores que se organizaban para destrozar las máquinas que les quitaban el pan. No se crean ustedes la imagen que los describe como unos brutos que no entendían el progreso y despedazaban telares mecánicos a diestro y siniestro, porque nada más lejos de la realidad. Los luditas no se oponían a las nuevas tecnologías de la época; combatían los recortes salariales y las inhumanas condiciones laborales de las fábricas que, y cito palabras de sus folletos "usan las máquinas de forma fraudulenta y engañosa". Los ingleses, muy dados a contar la historia de su clase dirigente, apenas narran la de su clase obrera y quizá por ello los luditas han pasado a la historia como los portadores de la ira contra las máquinas (rage against the machine), pero en realidad fueron una de las primeras manifestaciones de la clase obrera organizada en los inicios del capitalismo moderno. No se asusten, no abogo por un neo-ludismo, así que sigan leyendo.

La pregunta que se hacía el profesor de la London School, y que yo les traslado, es si hoy estamos o no a las puertas de una nueva Paradoja de Engels. Los datos dicen que sí. Desde finales del siglo XX hasta hoy la economía de los países de la OCDE ha aumentado por la digitalización, pero los salarios apenas han crecido, exactamente como en la Primera Revolución Industrial. No me llamen agorera porque de esto no solo alertan en la OCDE, sino que la propia Comisión Europea en su Informe de Prospección Estratégica publicado el 8 de septiembre, hace solo un mes, advierte: "En el futuro, el 50% de los trabajos actuales podrían automatizarse. Aparecerán nuevos empleos, pero requerirán nuevas habilidades. Si no se aborda, esta tendencia podría erosionar derechos sociales fundamentales y aumentar las desigualdades y dependencias dentro y entre estados".  En román paladino, la Cuarta Revolución Industrial amenaza nuestros derechos laborales y puede empeorar nuestras condiciones de vida.

¿Qué hacer entonces? 

Dándole vueltas a esta pregunta y buceando entre pensadores para encontrar alguna pista, doy con un libro que parece encerrar en su título la respuesta que estaba buscando. El profesor de la Universidad de Bolonia Marco Marrone participó y analizó las luchas de los riders de su región durante la pandemia. Riders que no tenían derechos laborales y que, en sus repartos, se enfrentaron a la pandemia trabajando para plataformas que por no darles, no les dieron ni mascarillas. Trabajadores desorganizados que decidieron luchar por sus derechos; de cómo lo hicieron, las alianzas que tejieron y lo que consiguieron va el libro del profesor Marrone, al que puso el esclarecedor título de Rights against the machine. Y es, precisamente, en la sustitución de la ira (rage) por derechos (rights) contra las máquinas, donde encuentro una solución a la Paradoja de Engels.

Porque en el texto el profesor italiano no aboga solo por el mantenimiento de los derechos adquiridos para cambiar la economía de plataformas, sino por la consecución de nuevos derechos. Nos saca del espacio establecido en el que la izquierda nos movemos en torno a la defensa de los derechos conquistados, para proponernos avanzar en la búsqueda y consecución de nuevos derechos. Dicho de otra forma, luchar para usar la revolución tecnológica a favor de las mayorías. Difícil, pero no imposible.

Si el siglo XXI será el siglo de las mujeres (de lo que no tengo ninguna duda), también lo será de la revolución tecnológica y el siglo en el que tendremos que frenar el cambio climático. Estos dos últimos retos son insoslayables y ambos requieren de un cambio copernicano en las formas de producir, consumir y trabajar. La tarea por delante es evitar que las fuerzas que dominen estos cambios sean las del monopolio tecnológico de las grandes multinacionales y plataformas digitales, y no porque sus multimillonarios dueños me caigan mal; no es un tema moral, es que imponen reglas que aceleran la Paradoja de Engels, destrozando derechos laborales, negándose a pagar impuestos y frenando cualquier avance tecnológico que amenace su monopolio. Son tan nocivas que hasta el Congreso de los EEUU está intentando ponerles freno. Son un lastre para el desarrollo, como lastre son para el avance de las energías renovables y los acuerdos climáticos las presiones que ejercen las multinacionales petroleras y las compañías energéticas. 

Los vientos a favor de un cambio que mejore la vida de la mayoría y frene el cambio climático solo pueden darse a través de acuerdos que pongan normas y planifiquen el desarrollo de forma equitativa y sostenible. Como todo cambio viene precedido de la idea, momento es de abrir los debates que los rescoldos moribundos del neoliberalismo dogmático se empeñan en negar, empezando por el concepto mismo de trabajo.

Si parte de nuestros trabajos los pueden realizar algoritmos o máquinas, trabajemos menos horas y menos años, con la misma efectividad. La propuesta de reducción de la jornada laboral a 32, 30 o 24 horas semanales ya está lanzada porque es posible y, sobre todo, es racional, incluso dentro del capitalismo, como predijera John Maynard Keynes, quien en 1930 aseguró que en 100 años (o sea, en la actualidad) la jornada laboral sería de 15 horas semanales. 

Que el acceso a la tecnología sea un derecho y que se base en conocimiento compartido lo han entendido hasta en la Organización Mundial del Comercio, que ha cambiado la normativa de patentes al ver imposible el desarrollo tecnológico con las ideas de propiedad intelectual del siglo XIX. Lo que pretendo decir es que la revolución digital abre brechas en el sistema y permite hacernos preguntas sobre el futuro que desmontan los mitos neoliberales del siglo XX: podemos trabajar menos horas y menos años, avanzar en una democracia económica, en la planificación estratégica y, por qué no, en una democracia real con nuevas formas de participación. Derechos contra las máquinas y soltar lastre. Nos va a hacer falta mucha organización y enormes dosis de impertinencia y rebeldía, pero que nadie nos diga que no es posible.



===

Diego López Garrido, El retorno de la socialdemocracia (El Periódico de España, 19 de octubre de 2021)

El año 2021 podría recordarse en el futuro por ser el escenario de un firme giro progresista en los países del mundo occidental. La entidad de tal giro está por ver, pero me atrevería a decir que es un punto de inflexión sistémico en las democracias de Europa y América. La poderosa izquierda de los años posteriores a la II Guerra Mundial determina una conquista social indudable: el Welfare State. Su estructura básica estaba compuesta por tres elementos indisociables. El primero, los nuevos derechos sociolaborales (negociación colectiva de sindicatos consolidados, prestaciones sociales como pensiones, educación y sanidad gratuitas y universales). El segundo, impuestos directos progresivos sobre la renta de las personas físicas y de los beneficios de las sociedades, con una presión fiscal efectiva por encima de un tercio del PIB, imprescindible para financiar ese Estado de Bienestar sin disparar la deuda. Y el tercero, una clara intervención pública en la orientación de la economía de mercado, sustentada por un Estado Constitucional de Derecho, con un poder judicial independiente suministrador de seguridad jurídica. Estos tres elementos de las prósperas democracias del siglo XX adquirieron mayor madurez con la creación de la Unión Europea. Pero el Estado de Bienestar siguió teniendo unas raíces nacionales, no supranacionales.

En ese contexto, los partidos socialistas y socialdemócratas vivieron una edad de oro, que empezó a quebrarse cuando una economía progresivamente globalizada desorientó a la izquierda europea y norteamericana. La izquierda socialdemócrata, de alguna manera, ya había cumplido su misión, o la había agotado, y no tenía un recambio ideológico y político a la altura del desafío. Ello permitió al neoliberalismo de Reagan y Thatcher tomar el relevo y empezar a horadar el Welfare State en el último cuarto de siglo. Lo hizo con leyes antisociales y con la ruptura de los sistemas tributarios, favoreciendo a los estratos de población más adinerada por medio de un descenso en los tipos máximos, y con la aparición de los célebres paraísos fiscales. El punto culminante de crisis de ese período es, en mi opinión, la Gran Recesión de 2008 y la política errada de austeridad –mantenida por Ángela Merkel, por cierto– que resultó un verdadero desastre económico y social, en especial para los países del sur de Europa.

Paradójicamente, la crisis del Covid 19, en todas sus dimensiones –humanitaria y económica– ha resultado ser el ‘momentum’ de recuperación de las políticas keynesianas, de intervención estatal y supraestatal en las políticas fiscales y en las medidas sanitarias. Hay una amplia aceptación social de la mayor presencia de lo público para combatir con éxito el virus y para salir del hundimiento económico. La consecuencia natural de los efectos de la crisis financiera de 2008-2013 y de los ligados a la pandemia es la recuperación de la cultura socialdemócrata. Pero en una situación en la que la acción de la Unión Europea se ha mostrado, por fin, esencial y eficaz para superar la crisis. El Estado de Bienestar del siglo XXI tendrá que tener una perspectiva global, supraestatal y geopolítica.


La aprobación del Fondo de Recuperación, Transformación y Resiliencia, dentro del llamado Next Generation EU, con la aportación de 750.000 millones de euros –beneficiando en especial a los más afectados por la pandemia (España, Italia) –, financiado con deuda europea, es una medida de keynesianismo más allá de las fronteras estatales. Es sin duda una decisión progresista, que fortalecerá elementos esenciales del Welfare: protección de la salud, recuperación económica y tributación progresiva.

La socialdemocracia europea lo ha visto y va a tener seguramente el liderazgo lógico de las políticas del siglo XXI en sus primeras décadas. Ya hay datos incontrovertibles de ese cambio en las más recientes elecciones nacionales. Los países nórdicos serán gobernados por partidos socialdemócratas. Alemania parece que también con el triunfo de Scholz. Y en el sur de Europa, hay gobiernos socialistas (España, Portugal), o con participación socialdemócrata (Italia) y centrista (Francia). La excepción continental es el nacionalismo populista del grupo de Visegrado. De otra parte, en el Reino Unido las encuestas sitúan en cabeza a los laboristas, en medio de muestras evidentes del error del Brexit en sus problemas actuales de suministro.

El multilateralismo vuelve también a la escena, después de la derrota del ‘América First’ y del proteccionismo de Trump, aunque es cierto que la política exterior de la Administración demócrata está dando signos preocupantes de subvaloración de la relación transatlántica y sobrevaloración de la estrategia indo pacífica, expresión de cierta inclinación al bipolarismo frente a China.

No obstante, encontramos en Norteamérica una réplica progresista a la crisis económica. El presidente Biden representa la versión socialdemócrata de la política estadounidense. Su apuesta por la inversión pública en infraestructuras es contundente, llegando a cifras nunca alcanzadas en su país, cerca de cuatro mil billones de dólares, aún por aprobar en el Congreso. Añadamos las políticas avanzadas de Trudeau en Canadá.

Hay un punto crucial, sin el cual el “retorno socialdemócrata” no se podría consolidar: los impuestos. La política de gasto, ayudada en la Unión Europea por la suspensión de las reglas fiscales en déficit y deuda, necesita la otra cara de la moneda –nunca mejor dicho–, los ingresos tributarios. En estos mismos momentos se debate a nivel OCDE una especie de misión imposible. La armonización de los impuestos de sociedades al nivel del 15%. Su objetivo es impedir la ingeniería fiscal de las compañías tecnológicas norteamericanas (GAFA), que prácticamente no pagan impuestos, aprovechando la era digital. El 15% es un tipo bajo, pero sería un paso hacia delante. Porque sin impuestos directos progresivos de nivel suficiente, que impliquen subir las cargas sobre las mayores fortunas –y que permita bajar las de las rentas menores–, la pretensión de formular políticas de inversión y de protección social sería una mera ilusión.

También es una ilusión pensar que los grandes retos geopolíticos y una economía globalizada van a conseguirse sin la desaparición de la vergüenza del planeta: los paraísos fiscales. Aquí se entierran billones de euros que deberían servir para luchar contra el hambre en el mundo, contra el cambio climático y contra las brechas digitales de proporciones gigantescas. La socialdemocracia debe encabezar esos desafíos para que su esperado liderazgo sea una realidad. Pero esto exige en aquélla, asimismo, un alto grado de coordinación y de complicidad supranacional. Sin ello, no habrá fuerza suficiente para alejarse de un neoliberalismo ciertamente incapaz de dirigir una sociedad que sea sostenible demográficamente, que sea justa y solidaria ante tragedias como la que sufren inmigrantes y refugiados, y decidida a conseguir la neutralidad climática en 2050. Los objetivos del milenio acordados por Naciones Unidas requieren, entre otras cosas, que una fuerza política como la socialdemocracia recupere la capacidad de marcar el paso de un mundo aún desigual e injusto.


Antonio Papell  ¿Adónde va la socialdemocracia? , El Periódico de España, 06 de noviembre del 2022:

El término socialdemocracia, que sustituía al desgastado socialismo, hizo fortuna tras la Segunda Guerra Mundial para describir regímenes capaces de afrontar desde el sector público la reconstrucción subsiguiente a la devastación y decididos a defender la economía de mercado para generar prosperidad y equidad al mismo tiempo.

Durante los 30 primeros años de aquella etapa, un potente consenso socialdemócrata produjo el despegue de occidente sobre bases que fueron sistematizadas en el célebre congreso de Bad Godesberg de los socialdemócratas alemanes celebrado en 1959 y que fue programa del SPD hasta 1989. La lacónica tesis vertebral que emanó de aquella reflexión colectiva fue esta: “Mercado hasta donde se posible; Estado hasta donde sea necesario”. El marxismo era arrinconado a su papel de método analítico crítico y no dogmático, y la utopía de la dictadura del proletariado fue archivada. La izquierda socialdemócrata pasó, en fin, de combatir el capitalismo a considerarlo insustituible, si bien con la convicción de que es preciso: a) Limitar sus excesos mediante la regulación y el control; b) Subsanar las inequidades que genera mediante una redistribución de la renta y un generoso estado de bienestar.

En nuestro país, casi siempre retrasado, la evolución fue más tardía y el tránsito definitivo a la moderna socialdemocracia la impulsó Felipe González, recién salido el PSOE de la clandestinidad: en el XXVIII Congreso de mayo del 1979, fue rechazada la tesis modernizadora de González, pero el error se rectificaba en el Congreso Extraordinario de septiembre y aquel PSOE ganaba con gran holgura las elecciones de 1982 y se mantenía en el poder hasta 1996, después de una modernización intensa del país, que incluyó su incorporación a la UE, una profunda reconversión industrial, una irrupción potente en la comunidad internacional y una elevación cualitativa del nivel de vida español.

En la década de los 80, Thatcher y Reagan lanzaron con éxito su 'revolución conservadora'. El debate desde entonces fue simple: si la derecha neoliberal abogaba por el Estado mínimo porque el crecimiento generado por la espontaneidad económica sería capaz de arrastrar hacia arriba a los más retrasados, la izquierda pensaba que el Estado era responsable de generar la igualdad de oportunidades en el origen. La redistribución era un instrumento valioso pero generaba problemas de productividad. Por ello, se apostó especialmente por el fortalecimiento de un estado de bienestar que amparara a todos por igual mediante unos servicios públicos, universales, gratuitos y de gran calidad.

La primera gran crisis global del milenio nos arrolló a todos, las dos grandes opciones ideológicas clásicas quedaron desacreditadas y surgieron los populismos, con una consiguiente etapa de inestabilidad y desconcierto. El socialismo había virado al centro en pos de una tímida “tercera vía” —la etapa de Clinton, Schröder, Blair—. Finalmente, los conservadores impusieron sus tesis ante la gran crisis y se practicaron duras políticas de austeridad, altamente lesivas para las sociedades nacionales. Y la socialdemocracia no hizo gran cosa para detener aquel dislate, que sin embargo sirvió de experiencia para ocasiones posteriores. Y es bien evidente que cuando llegó tiempo después la otra gran crisis del milenio, la gran pandemia, las soluciones fueron progresistas, keynesianas: para evitar la parálisis de las economías y para financiar la ulterior recuperación se habilitaron cantidades ingentes de dinero público —los fondos Next Generation— que represaron la pobreza, sostuvieron el tejido empresarial y cebaron la bomba de la inversión privada al más puro estilo keynesiano.

Infortunadamente, las grandes formaciones centristas no se han recuperado todavía del descrédito causado por su impotencia en aquellas crisis y continúan medrando las formaciones radicales, que han tomado inquietantes posiciones en Europa a la vez que la socialdemocracia ha experimentado un relativo retroceso. Han sido significativas las derrotas del centro izquierda en Francia (donde la herencia de Hollande todavía pesa negativamente), en Italia y en Suecia. Pero, a la vez, el SPD ha regresado al poder en Alemania, tras una etapa conservadora de gran estabilidad y de escasa creatividad.

En este marco de inestabilidad suscitada par la guerra de Ucrania, que impide una recuperación clara de las economías tras la pandemia, la socialdemocracia europea se apoya en los puntales alemán, español y portugués con la débil pero decisiva referencia de Biden en ultramar. Con la particularidad de que la Comisión Europea ahora respalda el intervencionismo keynesiano y el salvamento de los más debilitados mediante recursos aplicados al Estado de Bienestar. Es como si Calviño exportara las recetas a Bruselas, su lugar de procedencia. La experiencia española, de coalición de las principales sensibilidades de izquierdas en una opción que se demuestra activa y operativa, puede considerarse hoy un referente en ese sector ideológico, que en Europa tendrá pronto al frente a Pedro Sánchez como líder de la Internacional Socialista. Esta opción ha de tener sin duda oportunidades en la reconstrucción que se requiere tras un periodo de grandes convulsiones, como ya ocurriera con éxito después de la Segunda Guerra Mundial.

==================


============


============











Gaseados, por John Singer Sargent, 1919 sojo