La próxima actividad es redactar, utilizando los apuntes y cualquier otro recurso que consideréis conveniente, la respuesta al "estándar" 8.1: Establece las semejanzas y diferencias entre las ideas la Ilustración y el Liberalismo de comienzos del siglo XIX. Comprueba que es similar al 4.1 y que ambos desarrollan el "criterio" 4.
El texto que os propongo aquí para que lo leáis y os sea útil en vuestra redacción está tomado literalmente (menos las aclaraciones entre corchetes y los subrayados, que son míos) de un artículo de Iñaki Vázquez, La génesis democrática: la cultura de la ilustración y el liberalismo (2009):
La ilustración planteaba una antropología universal [una forma, que pretende ser válida para todos, de entender la realidad humana] ... desde el conocimiento filosófico. Uno de sus resultantes políticos fue el liberalismo, [y el liberalismo, a su vez, será el] fundamento de las revoluciones democráticas durante los siglos XIX y XX. [Date cuenta: aunque están relacionados, ilustración, liberalismo y democracia no son lo mismo]
Sus características fundamentales [las de la ilustración] fueron:
1. Antropocentrismo y autonomía moral del individuo, sobre la base de una mirada dialógica [diálogo] con respecto a la antigüedad clásica y el renacimiento. Esta es la base de toda ética kantiana … En este sentido, Kant define la ilustración en los siguientes términos:
«La ilustración es el término de la minoría de edad del hombre debida a su propia culpa. Llamamos minoría de edad a la incapacidad para servirse del propio entendimiento sin ayuda de otro. Y esta minoría de edad se debe a la propia culpa del hombre, y su causa no reside en la falta de entendimiento, sino en la falta de decisión y de valentía para servirse de él sin la necesidad de la
ayuda de nadie»
2. Centralidad de la razón. La razón es el logos [discurso que da razón de las cosas], a través del cual el individuo se constituye en ser autónomo, parafraseando a Kant en ¿Qué es la ilustración?, le permite salir de su minoría de edad, y presupone, al mismo tiempo, la objetivación de un universo que funciona de acuerdo a leyes científicas naturales universales.
3. Concepción, científica, universal y iusnaturalista [iusnaturalismo=derechos naturales] del derecho. … Las reminiscencias platónicas a este respecto, la idea pura de bien, resultan claras, e influyen decisivamente en la convicción de Montesquieu y Voltaire de la existencia de ideas innatas, junto con la existencia, de la misma manera, de una moral y un Derecho universal. En palabras de Voltaire: «Aunque lo que en un país se denomina virtud se llame vicio en otro, aunque la mayoría de las reglas sobre lo bueno y lo malo sean diferentes, como los idiomas que se hablan y los vestidos que se llevan, me parece cierto, sin embargo, que existen leyes naturales con respecto a las cuales tienen que estar de acuerdo los hombres de todas las partes del globo».
4. … cualquier orden estatal [=Constitución del Estado], debe ir precedido por una declaración de los derechos naturales e inalienables del hombre [derechos civiles].
— El derecho a la seguridad de la persona.
— El disfrute libre de la propiedad.
— La igualdad jurídica ante la ley.
— Participación representativa de cada ciudadano...
5. La ley como último garante de la libertad y autonomía del ciudadano: el denominado Estado de Derecho, presente ya de forma conceptual en el Contrato Social de Rousseau. … el hombre, en su estado de naturaleza para Rousseau, está dominado por un haz de impulsos y pasiones sensibles, que se hace autónomo, cuando se presenta como sujeto de voluntad en sociedad. La suma de estos sujetos de voluntad, conforma la voluntad general de la sociedad en su conjunto. La voluntad general encuentra su expresión última en la ley, esfera en la que el sujeto se realiza ética y políticamente.
En contraposición al Leviatán de Hobbes, el contrato social ya no es un contrato de sumisión, presenta una dimensión fáctica y contractual. El poder es, por tanto, transmitido, delegado y representativo, y emana de la única fuente de soberanía; el pueblo, el único soporte y titular de la voluntad general.
La proyección política más importante de la cultura ilustrada, fue el liberalismo, que inspiró la Revolución francesa y el proceso de Independencia en los Estados Unidos a finales del siglo XVIII.
El Liberalismo añade, por tanto, una dimensión política, a gran parte de los valores y la cultura ilustrada, que presenta diferencias sustanciales con el organicismo aristotélico [ideología del Antiguo Régimen] ... (ajeno al individualismo y a la idea de los derechos del hombre), y con las modernas democracias liberales representativas, que extienden el ethos [carácter] igualitarista liberal al sufragio universal y los derechos de segunda generación; esto es, los derechos sociales [se establecerán en el siglo XX: derechos laborales, prestaciones sociales, educación, sanidad, etc.]
... el contractualismo liberal de la modernidad
supone una auténtica mutación del pensamiento político, por cuanto
que, la sociedad ya no existe independientemente de la voluntad de los
individuos. Es un cuerpo artificial creado por los individuos a su imagen y semejanza, para la satisfacción de sus intereses y necesidades, y el más amplio
ejercicio de sus derechos. Sin individualismo ... no hay
liberalismo... El liberalismo se define ... por:
1. Defensa del individualismo. El ciudadano se sumerge en sociedad para la defensa de sus intereses particulares.
2. Constitucionalización de los derechos naturales del hombre.
3. Idea de un Estado mínimo ... con una nítida diferenciación ... de las esferas pública y privada.
Convendría, en consecuencia, no confundir democracia y liberalismo. Tan solo sus formulaciones teóricas más tardías, nos acercan a la liberal-democracia representativa. Tal es el caso, de dos de los grandes teóricos del liberalismo en el siglo XIX: John Stuart Mill y Alexis de Tocqueville.
La síntesis del gobierno popular en Alexis de Tocqueville viene delimitada por dos grandes conceptos: la teoría de representación y la defensa de la libertad en condiciones de igualdad. Si para Thomas Jefferson, todos los hombres eran iguales por naturaleza, la plasmación real de este de este ethos igualitarista, en la sociedad americana de principios del siglo XIX, deriva de la existencia de condiciones sociales que lo permiten, e impiden, de igual forma, el desarrollo del privilegio aristocrático. En su clásico, La Democracia en América (1835), nos dice: «Así, pues a medida que estudiaba la sociedad norteamericana, veía cada vez más en la igualdad de condiciones, el hecho generador del que cada hecho particular parecía derivarse ... Aquellos cuyas opiniones forman la llamada opinión pública, no son siempre la misma clase de público; en América son toda la población blanca; en Inglaterra principalmente la clase media. Pero son siempre una masa, es decir, mediocridad colectiva».
La principal obra de John Stuart Mill es Sobre La Libertad (1859). ... Mill consideraba que el principal sentido del individuo en sociedad era la busqueda del placer y la felicidad. Sin embargo ... consideraba que la libertad era un bien intrínseco, intimamente ligado a la dignidad ... de la persona. La libertad en Mill, tiene, por tanto, un eminente carácter moral ..., de ahí su apasionada defensa de los valores de tolerancia y pluralismo de valores, frente, y al igual que Tocqueville, los peligros de la tiranía de la mayoría: «La única libertad que merece este nombre es la de buscar nuestro propio bien, por nuestro camino propio, en tanto que no privemos a los demás del suyo o les impidamos esforzarse por conseguirlo. Cada uno es el guardián natural de su propia salud, sea física, mental o espiritual. La humanidad sale más gananciosa consintiendo a cada cual vivir a su manera, que obligándole a vivir a la manera de los demás».